Paco Mancebo no necesita presentación en el mundo del ciclismo. Paco es ciclismo. Desde luchar por el podio del Tour de Francia y La Vuelta hasta ganar el Campeonato Nacional pasando por dejarse ver en algunas clásicas con renombre. Paco fue un grande e la década de los 2000 y ahora ostenta el récord de ser el ciclista español más longevo en ganar (con 49 años) y por ahora sin pensar en retirarse. ¿Cómo te quedas? Aquí podrán leer una entrevista personal hablando de todo: desde su futuro a cómo está el ciclismo en general y en España en particular.
Lo primero de todo, lo más actual. ¿Qué tal los Campeonatos Nacionales para Paco Mancebo? Te leímos en Twitter (X) que tuviste un problema de colocación, ¿no?
Pues, la verdad es que los Campeonatos Nacionales me fueron mal. No me sentí bien desde el principio. Tenía las piernas muy cargadas y la noche anterior me deshidraté mucho, lo cual me afectó por la altitud. No pude recuperar bien en los entrenamientos, ya había forzado demasiado y eso se notó. Además, empecé muy mal posicionado. Al inicio de la carrera, mucha gente se quedó cortada. Fueron malas sensaciones, y cuando uno no va bien, tampoco se enfoca en ganar. Así que, a esperar la próxima oportunidad.
¿Qué te pareció la organización en general: horarios, retransmisión TV, calendario y organización en general, etc.?
En cuanto a la organización, quitando mi propia carrera, no pude ver mucho más. Bueno, sí, lo que ocurrió en la contrarreloj. En general, la señalización de la carrera estaba bien, con los cruces marcados y personal indicando correctamente. Para los que nos retiramos, había zonas para coger avituallamiento, lo cual se agradece. El circuito, pues bueno, había una carretera peligrosa que no conocía, con bastantes subidas y bajadas. El resto del recorrido sí lo conocía. Era un circuito un poco arriesgado para un evento de esa magnitud. Se notó que había demasiada gente al principio, ya que después de dos o tres vueltas, la mitad de los participantes se habían quedado atrás. Sobre la retransmisión por televisión, no vi prácticamente nada. No sé si puse la contrarreloj un rato, o la carrera femenina, no recuerdo. Pero he leído que la cobertura fue muy deficiente. De nuestra carrera, solo pude ver la parte final en la meta por televisión, así que no puedo opinar mucho más.
También está el tema de los horarios. Había que asignar la tarde a alguien, ya fuera a las chicas o a los hombres. Algunas corredoras se quejaban por Twitter de que a ellas siempre les tocaba por la tarde, y pasaban mucho calor. Lo que sí estaba claro es que era indispensable ir con el equipo, porque se necesitaban tres bidones por vuelta. Yo, afortunadamente… aunque no terminé, pude conseguir ayuda. Pero claro, al final no te dan los tres bidones, y aunque Movistar me ayudó, siempre dependes de la amabilidad de otros para conseguir agua.
Respecto al recorrido que te comenté, evidentemente no era lo más pintoresco de Granada. Se comenta que solicitaron tarde los permisos para el recorrido original, que incluía una vuelta más larga subiendo por Quéntar y yendo a Huétor. Era un puerto decente, aunque la bajada era un poco complicada, nada comparado con lo que hicimos. Y luego el circuito final, el que estaba diseñado subiendo por Pinos Genil, la subida del Mundialito, y bajando directamente hacia meta para subir a la Alhambra como estaba previsto, habría sido espectacular para el público y para enganchar a la gente. Pero sí, la rapidez no fue la clave porque pidieron los permisos tarde. Claramente hay un responsable ahí.
Se podría haber hecho otro circuito más cercano a la ciudad para que la gente, incluso los que no son muy aficionados al ciclismo, pudieran ir a verlo. Pero optaron por un circuito razonable, muy exigente, por eso se rompió tanto. Especialmente si ibas mal colocado, sufrías mucho. Aunque esta vez me perjudicó, si me hubiera venido bien, no me quejaría. Pero no es propio de un campeonato nacional que la carrera sea tan rota a 50 kilómetros de meta, habiendo otras opciones más bonitas. Me refiero a que si lo hubieran hecho con tiempo, con una etapa larga…
Ojalá se hubiera hecho otro campeonato con un circuito final más sencillo de controlar el tráfico, un circuito pequeño al final. Por ejemplo, si he podido ir a El Escorial, no entiendo por qué no se pudo hacer algo similar aquí. Y la hora, no sé. No me han dicho la hora. Inicialmente estaba prevista a las 12. No sé si las chicas iban a correr por la tarde o el sábado. Pero bueno, es lo que hay, poco se puede hacer ya.
Debutaste en el Tour du Sahel con victoria en el primerísimo día de competición, ¿no? Esto demuestra que sigues teniendo nivel para competir, ¿Cómo es llevar tantísimos años de profesional? ¿Qué te motiva a seguir cada día?
La verdad es que en la primera carrera uno va con muchas ganas. Es el inicio de temporada para casi todos, por lo que las posibilidades están muy abiertas. Había que estar atento desde el principio porque era una etapa en línea recta y se preveían abanicos debido al viento lateral. Llegué con toda la motivación y, mira, gané en esa etapa.

Podría haber quedado segundo en la general si no hubiera sido por un pinchazo. El día que perdí el liderato, no pude defenderlo a muerte porque no tenía equipo. Había un compañero que andaba bastante bien, pero éramos pocos. Entonces, dejar que otro equipo asumiera el liderato y controlara la carrera era una locura. Así que, sí, la motivación son las carreras en sí. Me entreno para competir, para estar en forma e intentar hacerlo bien.
¿Qué balance haces de estos primeros 6 meses de competición del año? Has sumado puntos UCI para el equipo (solo 3 ciclistas lo han hecho si mal no estoy informado) y siempre te dejas ver en todas las carreras.
Eso es algo que en mi equipo, el Matrix, a veces te quita un poco la motivación. Con el Campeonato Nacional, he acumulado 22 días de competición, y cinco de ellos han sido con otro equipo. Así que, con eso te lo digo todo. Difícil sumar más…
¿Qué tal en el equipo? ¿Cómo es la relación Matrix Powertag – Paco Mancebo? ¿Te ves con 50 palos aún corriendo con ellos?
Bueno, el equipo Matrix lo tiene complicado para seguir. Hay algún patrocinador interesado, pero por el momento, quien debe mostrar el interés es el jefe de equipo, el mánager. De momento no está decidido si el equipo continuará compitiendo como hasta ahora, pero todo indica que seguirá como un equipo local para carreras y eventos en Japón. Por lo tanto, me parece que si las cosas no cambian mucho, será difícil continuar con Matrix.
¿Cómo es correr en un equipo japonés? ¿Qué tiene de tan diferente con Europa? ¿Te has ido a vivir allí a Japón y viajas a Europa cuando te toca o cómo lo has hecho?
En Japón, ahora mismo, la diferencia con Europa es mucho mayor que antes, porque no hay carreras en línea como tal. Bueno, en el Tour de Kyushu sí que se hacen algunas etapas en línea, y eso es lo más parecido a correr en Europa. Normalmente, las carreras son en circuitos, y además cortos: de 4, 6 o 7 kilómetros. Algunos un poco más largos, de 10 o 12. Todos suelen ser bastante exigentes, con subidas y bajadas, y muchas curvas. Son repechos cortos, que rara vez llegan al minuto. Por eso, las carreras son muy explosivas y cortas, a veces de 140 o 150 kilómetros, pero es poco común.

De hecho, hay una que he ganado tres veces, que es la que tiene la subida más larga, de dos kilómetros, y luego no tiene bajada pronunciada hasta mucho más adelante. Esa es la que mejor se me da, porque el resto de circuitos requieren mucha habilidad para las curvas, buena colocación y potencia. Y claro, la potencia se va perdiendo con los años. Al principio suplía la falta de potencia con el fondo y la fuerza, pero ahora eso se va perdiendo poco a poco. El fondo no, el fondo sí lo mantengo. Pero bueno, las carreras son muy cortas y explosivas. El ciclista japonés también tiene una constitución así, muy musculado de pierna, muy delgado. Y eso, al principio es bueno, pero luego, en etapas largas o duras, si tiene un pequeño corte, lo pasa muy mal.
Tengo una residencia en Japón y paso bastante tiempo allí. De hecho, ahora ya sabes que he ido a Japón, paso casi medio año. No sé cómo otros se tiran doce meses al año allí. Tengo mi apartamento y se vive bien. Mis gustos se parecen a los japoneses: me encanta la comida, los videojuegos, el manga. Japón es la cuna de los ‘frikis’, y allí me siento muy a gusto.
Paco Mancebo, has pasado de luchar por el podio del Tour de Francia y La Vuelta a ser uno de los ciclistas más longevos de la historia (si es que no lo eres), pasando por ser grandísimo gregario y ejemplo para muchos ciclistas. ¿Cómo has vivido toda esta transición y tu vida ciclista y personal?
Luchar por el podio… ya se me ha olvidado lo que era eso. El 2007 fue un año impactante. Cuando nos invitaron… bueno, cuando amenazaron al equipo Relax, nos invitaron a La Vuelta. Nos llevaron a Sevilla a Vicioso, Santi Pérez y a mí (Vicioso luego continuó en otras Vueltas). Pero ese año, amenazaron al equipo, y al final, mira, se lo cargaron incluso sin llevarnos. Así que bueno, desde entonces, nada ni remotamente parecido. El cambio es gradual, evidentemente. Vas corriendo carreras, poco a poco vas conociendo gente, viendo a jóvenes progresar, a compañeros de equipo. Y al final te toca ayudarles.

El caso más claro fue Orluis Aular cuando llegó a Matrix. Estuvimos juntos, y Orluis tenía un gran potencial. Trabajé para él durante todo el año. Tuve pocas oportunidades propias, solo cuando él no iba bien, cuando se daba cuenta de que no iba a disputar, o cuando la carrera se desarrollaba de una forma inesperada. Pero ese año trabajé mucho para Orluis, y luego para Quintero, que era otro ‘pez gordo’. Y ahora, pues, cuando estaba Marino, o vaya, aquel año que estuve a tope… lo mismo. Pero siempre he intentado aprovechar las pocas oportunidades que tengo, no porque no me dejen, sino porque los días realmente buenos no son tantos ya.
Para el futuro, ¿Cuáles son tus planes? ¿Vas a llegar a la jubilación en una bici? ¿Te gustaría volver a Europa a correr?
Mi futuro, evidentemente, no lo sé. Me gustaría seguir corriendo, claro. En Europa, en Portugal estaría bien correr, pero no he buscado opciones. En España es imposible, más que nada por el calendario. Me gustaría correr en un equipo que te garantice unos 60 días de competición al año. Y eso, que tengas tus días de descanso y tus oportunidades, sin tener que correr cada carrera como si fuera la primera. En enero, la primera carrera está bien, pero llegar a mayo a una carrera y sentirte como si fuera la primera, eso es duro.

Porque en el rodaje, como se vio en el Campeonato Nacional, tampoco tengo la posibilidad de hacer grandes viajes ni muchas cosas que otros ciclistas sí pueden. Así que, me gustaría seguir corriendo, evidentemente. Pero hoy por hoy no será fácil. Si no, pues, seguiré ligado al ciclismo de cualquier otra manera: como director o de otra forma. Pero seguir en este mundillo, después de tantos años, es lo que sabemos hacer, o al menos lo que siempre hemos hecho.
¿Cómo ves el ciclismo español? Tanto a nivel Federación y organización, como a nivel ciclistas y desarrollo de los equipos.
Hablando con el Lastras ayer, te das cuenta de que el ciclismo ha cambiado muchísimo. La forma de plantear las carreras, de entrenar, de alimentarse, el material… la evolución es increíble. Ahora la gente lo controla todo, incluso si se han perdido líquidos. Nada más terminar una etapa, el entrenamiento, lo que has gastado para ver lo que puedes comer, pesar la comida… es algo que no me entra en la cabeza. Solo cuando vas a la cafetería y pides ‘X’ kilos de carne. Veo a gente muy buena, están saliendo muchos jóvenes talentosos. Con tantos avances, uno ya sabe si va a ser bueno o, al menos, si tiene potencial para serlo.
La federación es nueva, no puedo opinar sobre cómo lo están haciendo. Imagino que intentarán hacerlo lo mejor posible. Conozco a casi todos, muchos han corrido conmigo, muchos son amigos. Y bueno, quitando los fallos que haya podido tener este Campeonato de Granada, creo que lo harán bien y que el ciclismo español estará bien. Se está saliendo mucho más fuera de España que antes. Antes íbamos al europeo, al mundial si era fuera, y corríamos un sub-23. No había problema con la selección. Por eso volví a correr fuera de España, estando en la selección bastantes años. Hacíamos una mini concentración y poco más. Así que, en ese sentido, va mejorando.
Y a nivel general, ¿Cómo ves el ciclismo? Hay mucha gente que opina que este deporte se está «futbolizando», ¿Cómo lo ve una persona con tanta experiencia como Paco Mancebo?
Hombre, hay cosas que no me caben en la cabeza, evidentemente. Si llueve y está peligroso, nadie quiere caerse. Yo no querría caerme, eso está claro. Si la carretera resbala, pues lo mismo digo. Pero, siempre he visto que en las carreras, a veces se dice: ‘Venga, cogemos tiempo’ en una entrada de circuito peligrosa. Pasó en el Tour de Francia que llovió el último día, y los propios ciclistas intentamos neutralizar la etapa. En el circuito he visto a la organización recortar etapas. Pero, ¿y la postura de los corredores?
Hay un precedente. No hace mucho, en la Vuelta a Castilla y León, una vuelta por etapas pequeña, los Movistar se negaron a bajar unos puertos nevando, y yo iba en fuga. Para empezar, yo había escapado y no quería que pararan. Pero ellos se pararon, y una vez que lo hicieron, la organización también paró. Así que hay casos y casos, y no sabes cuál es el aceptable hasta que alguien tiene más poder. El ciclista ahora tiene más influencia que antes, a veces para bien y a veces para mal.
Lo que pasa es que las carreras que se cancelan son las pequeñas; las grandes, nunca. En el Tour nunca pasaría algo así. En carreras importantes, o cuando te juegas algo, como una clásica o una París-Roubaix… no hay nada más peligroso que una París-Roubaix con barro, y ahí no se quejan. Así que, es un doble rasero.»
Por último, cuéntanos algo de Paco Mancebo que podría sorprenderle a alguien que lea esta entrevista. Habrás dado más de 1000 entrevistas, así que a lo mejor no es fácil, pero a lo mejor te cogemos creativo.
Uff, de mí… poco te puedo contar que no se sepa. Cualquiera que me conozca o haya entrenado conmigo sabe que nos levantamos pronto para entrenar, comemos algo rápido y nos vamos a algún sitio. Hoy, por ejemplo, tenía que coger el autobús a las cinco de la madrugada. A las once de la noche, no me dio tiempo a hacer nada antes. Bueno, en Japón ya sabes, los videojuegos estaban de moda, y sigo con esa afición. Tengo una buena colección de videojuegos, sobre todo de Sega Saturn, también Mega Drive, Neo Geo CD y Dreamcast. Pero la Sega Saturn es mi favorita.
¿Qué más te puedo contar? Mi hijo está corriendo en el equipo de Galápagos. Corre por diversión, no es ningún ‘crack’ de momento, no tiene las capacidades físicas que tienen algunos. Empezó el año pasado en cadetes por pura diversión, y me encanta que corra por diversión. Bueno, más que corra, que monte en bici, me encanta eso.»
Y poco más. Ahora con Diego, el nuevo Mancebo, que tiene 15 meses, vamos a ver, tiene margen de mejora. Y también tengo que hablar de mi hija, que ya está en la universidad, estudiando psicología. Uno los ve crecer, y uno se va haciendo viejo poco a poco, llegando a la edad real de jubilarse, aunque uno no quiera. Ese es un detalle.»
Bueno, me gusta el vino. Cuanto mejor es, más rico está. Es una bebida que no falta en mis cenas. Y viviendo en Granada, bueno, pasando muchísimo tiempo en Granada, el tapeo es imprescindible. Aunque uno sea ciclista, eso no puede faltar.