Llega el mundial de ciclismo, vamos a repasar los grandes nombres de la historia.

El primer Campeonato del Mundo de Ciclismo en Ruta se celebró en 1921 en Copenhague, estando reservado a ciclistas amateurs, y fue ganado por el sueco Gunnar Sköld. No obstante, el verdadero salto profesional se produce en 1927 en Nürburgring (Alemania), con la apertura a corredores profesionales. Aquella edición histórica fue ganada por el italiano Alfredo Binda, quien se convirtió en el primer campeón mundial profesional y luego en el primer tricampeón de la prueba. El campeonato fue evolucionando en formato y categorías, separando posteriormente las carreras amateurs y profesionales y abriendo en 1958 la competición femenina en ruta, inicialmente solo para amateurs.
A lo largo de las décadas, el Mundial ha consolidado su reputación y su carga simbólica. Las victorias en ruta suelen estar marcadas por recorridos exigentes y la presencia de selecciones nacionales, lo que añade un cariz especial de rivalidad nacional e histórica.
Origen y Significado del Maillot Arcoíris

El maillot arcoíris es el emblema reservado exclusivamente para los campeones del mundo de cada disciplina ciclista. Está compuesto por cinco bandas horizontales de los colores azul, rojo, negro, amarillo y verde sobre fondo blanco, los mismos presentes en los aros olímpicos. Estos colores simbolizan la unión y diversidad de los ciclistas de todos los continentes, un mensaje de la Unión Ciclista Internacional para destacar el carácter universal del evento.
El derecho a portar el maillot dura un año, desde la victoria hasta el siguiente Mundial, y únicamente en la especialidad en la que se obtuvo el triunfo. Los excampeones mantienen para siempre los colores del arcoíris en el cuello y los puños de su maillot.
Los Grandes Campeones y Campeonas del Mundial
Ruta Masculina: Récords y Leyendas del Mundial
El listado de campeones del mundo en ruta está plagado de nombres legendarios:
Tricampeones en Ruta Masculina
- Alfredo Binda (Italia): Ganó en 1927, 1930 y 1932, siendo el primer icono de la historia mundialista.
- Rik Van Steenbergen (Bélgica): Triunfador en 1949, 1956 y 1957, supo dominar diferentes épocas y recorridos.
- Eddy Merckx (Bélgica): “El Caníbal”, campeón en 1967, 1971 y 1974, y gran dominador del ciclismo de su época.
- Óscar Freire (España): Se impuso en 1999, 2001 y 2004, un logro extraordinario en la era moderna.
- Peter Sagan (Eslovaquia): Campeón en 2015, 2016 y 2017, único en alcanzar tres victorias consecutivas.
Bicampeones en Ruta Masculina
- Gianni Bugno (Italia): Ganador en 1991 y 1992, recordado por su elegancia y capacidad de resistir bajo presión.
- Paolo Bettini (Italia): Se impuso en 2006 y 2007, con su característico estilo ofensivo.
- Georges Ronsse (Bélgica): Campeón en 1928 y 1929, uno de los pioneros en la época dorada belga.
- Rik Van Looy (Bélgica): Triunfó en 1960 y 1961, apodado «El Emperador de Herentals» por su dominio en clásicas y mundiales.
- Julian Alaphilippe (Francia): Conquistó el título en 2020 y 2021, siendo el primero en lograrlo dos veces seguidas tras Sagan
Otros campeones de talla mundial han dejado su huella: Fausto Coppi, Bernard Hinault, Joop Zoetemelk, Greg LeMond, Laurent Fignon, y más recientemente nombres como, Mathieu van der Poel y Tadej Pogacar.
A nivel de países, Bélgica lidera el palmarés con 27 victorias, destacando la profundidad de su cantera y cultura ciclista.
Ruta Femenina: Pioneras y Dominadoras del mundial
En el ciclismo femenino, el récord histórico lo ostenta la francesa Jeannie Longo, con cinco coronas (1985, 1986, 1987, 1989, 1995), una carrera de longevidad y versatilidad asombrosa.
Entre las campeonas más notables del siglo XXI destacan:
- Marianne Vos (Países Bajos): Tres veces campeona mundial (2006, 2012, 2013) y símbolo de dominio en diferentes modalidades.
- Giorgia Bronzini (Italia): Dos victorias (2010, 2011), mostrando regularidad y olfato en llegadas masivas.
- Anna van der Breggen (Países Bajos): Doble campeona mundial (2018, 2020), reconocida por su clase y estrategia.
- Annemiek van Vleuten, Yvonne Reynders, Lotte Kopecky y otras han dejado su impronta en la prueba, enriqueciendo el palmarés con múltiples victorias.
Las selecciones nacionales más exitosas han sido Países Bajos y Francia, con Italia y Bélgica a poca distancia. Las corredoras neerlandesas, en particular, han dominado la última década, reflejo del auge del ciclismo femenino en ese país.