El pasado 21 de septiembre, la ciudad de Kigali acogió el estreno de unos Campeonatos del Mundo que pasarán a la historia por ser los primeros que se disputan en territorio africano. Sin embargo, este Mundial de Ruanda no está siendo histórico únicamente por este hito, sino que, a esto último, se le suma otro elemento diferencial: la dureza. Desde la presentación del recorrido, la exigencia del trazado ha provocado una serie de comparaciones con algunos de los Mundiales de ciclismo en ruta más exigentes de la historia, como el de Sallanches 1980 o Innsbruck 2018.
Precisamente gracias a esta dureza, ya en el primer día de competición, Ruanda fue testigo de una gesta que quedará grabada en los libros de historia: el tercer arcoíris consecutivo contra el cronómetro de Remco Evenepoel. No obstante, la gesta lograda por el Pitbull no permanecerá en el recuerdo de los aficionados únicamente por haberse convertido en el tercer ciclista, tras Michael Rogers y Tony Martin, que consigue este logro, sino que también quedará para la posteridad debido a la superioridad mostrada ante un Tadej Pogacar que acabó siendo doblado por el corredor belga.
La prueba cronometrada de los Mundiales de Ruanda ya es historia. Sin embargo, el domingo 28 de septiembre, la ciudad de Kigali volverá a vestirse de gala, pero esta vez para la disputa de una prueba en ruta en la que Pogacar buscará redimirse de la crono y defender el maillot arcoíris que se enfundó en Zúrich 2024.
Recorrido Mundial de ciclismo en ruta 2025 (267,5 kilómetros). 28 de septiembre

Imagen vía: UCI
El recorrido del Campeonato del Mundo de Ruanda contará con 5.475 metros de desnivel que se repartirán a lo largo de los 267,5 kilómetros que presenta la prueba élite masculina. A su vez, el trazado de la ruta estará dividido en dos partes: el circuito urbano, que contará con 15,1 kilómetros de longitud, y el circuito extendido, el cual se disputará a las afueras de la capital ruandesa.
El centro de convenciones de Kigali ha sido el lugar elegido para dar el pistoletazo de salida a una prueba que se disputará a 1.400 metros de altitud, un elemento que jugará un factor diferencial en el devenir de la carrera.
Claves del circuito urbano de Kigali:
El trazado urbano comenzará con unos primeros kilómetros que serán en ligero descenso hasta llegar a la primera dificultad del circuito: la côte de Kigali Golf. Con 800 metros al 8,1%, y con rampas máximas de hasta el 12%, esta ascensión será la primera a la que los corredores se tendrán que enfrentar en un circuito al que habrá que dar un total de 15 vueltas.

Imagen vía: ProCyclingStats
Tras una breve bajada, los ciclistas llegarán a la côte de Kimihurura, subida donde Evenepoel adelantó a Pogacar en la prueba contrarreloj. A diferencia de la côte de Kigali Golf, Kimihurura (1,3 km al 6,2%) no cuenta con porcentajes demasiado exigentes —únicamente los primeros 300 metros tienen una media superior al 10%—. Sin embargo, esta subida presenta un elemento que podría ser más importante aun si cabe: los adoquines. Una vez superada esta ascensión, 1,1 kilómetros separarán a los ciclistas de una línea de meta que también estará ubicada en el centro de convenciones de Kigali.

Imagen vía: ProCyclingStats
Claves de la extensión del circuito urbano:
Una vez finalizadas las primeras nueve vueltas al trazado urbano, los ciclistas saldrán de la ciudad de Kigali para completar un único giro al circuito de extensión. Este trazado contará con un total de 42,5 kilómetros en los que se superarán cinco subidas categorizadas, dos de ellas inéditas hasta el momento en este Campeonato del Mundo de Ruanda.
Saliendo del circuito urbano, los corredores tendrán que ascender por décima vez la côte de Kigali Golf. Posteriormente, en los suburbios de la ciudad de Kigali, la côte de Péage (2,2 km al 5,8%), la cual se ascendió por otra de las vertientes en la prueba contrarreloj, seguirá cargando de exigencia una carrera a la que todavía le faltarán más de 100 kilómetros para concluir.

Imagen vía: ProCyclingStats
Mont Kigali, el punto más alto del Campeonato del Mundo 2025
A falta de 104 kilómetros para línea de meta, llegaremos al techo de esta edición de los Campeonatos del Mundo: el Mont Kigali (5,9 km al 6,8%), con una altitud de 1771 metros. Además de este factor diferencial, la dureza de esta subida, la cual cuenta con algún kilómetro mantenido al 13,5%, la coloca como la ascensión más exigente de este Campeonato del Mundo 2025. Tal y como comentó Juan Ayuso, puede ser el primer punto donde los favoritos empiecen a moverse.

Imagen vía: ProCyclingStats
Antes de regresar al trazado de la capital ruandesa, el Mur de Kigali pondrá el punto final a este circuito extendido con una ascensión de 300 metros al 13,7%. Con pendientes medias superiores al 12%, y con tramos máximos de hasta el 19%, este muro puede jugar un papel fundamental en el desarrollo de la última parte de la carrera. Finalmente, la subida a Kimihurura marcará el retorno al circuito de Kigali.

Imagen vía: ProCyclingStats
De regreso al corazón de la capital ruandesa, los ciclistas deberán completar las seis últimas vueltas en un circuito urbano que dictará sentencia en el desenlace del Mundial de ciclismo en ruta.
Favoritos a la victoria en el Mundial de ciclismo en ruta 2025
La nómina de favoritos de este Campeonato del Mundo de ruta estará a la altura de una prueba que este año celebrará su 92º aniversario. A lo largo de todos estos años, ciclistas del calibre de Eddy Merckx, Mathieu van der Poel, Bernard Hinault, Alejandro Valverde, Julian Alaphilippe, Óscar Freire, Remco Evenepoel o Tadej Pogacar, han conseguido enfundarse el maillot arcoíris que acredita al mejor corredor del mundo. Pero, ¿quiénes son los principales favoritos este año a alzarse con el oro en el Mundial de ciclismo en ruta?
Pogacar y Evenepoel, los grandes favoritos
El principal favorito, y actual campeón del mundo, es Tadej Pogacar. Pese a su cuarto puesto en la contrarreloj, el ciclista esloveno llega a este Mundial de Kigali habiendo preparado a conciencia una prueba en ruta que se marcó como objetivo desde el comienzo de la temporada 2025. Gracias a su condición de campeón del mundo, Eslovenia se verá beneficiada a la hora de contar con un integrante más que el resto de selecciones punteras. Por lo tanto, la selección eslovena podrá conformar un equipo que no tendrá nada que envidiar a otras formaciones, ya que con la presencia de corredores como Mohoric, Novak, Mezgec, Glivar o Roglic, tendrá la capacidad de controlar la carrera en beneficio de los intereses de Tadej Pogacar.
La presencia de Primoz Roglic en este Campeonato del Mundo de ruta será fundamental. Más allá de limitarse únicamente a ayudar a Pogacar, el veterano corredor esloveno podría disfrutar de alguna opción en carrera. Esta estrategia, además, beneficiaría a Pogacar, que podría aprovechar estos movimientos para endurecer la prueba y lanzar su demarraje final. “La carrera será, sin duda, muy difícil. Todos podemos ver cómo le está yendo a Tadej. Lo único que tenemos que hacer es darle espacio para no estorbarle demasiado. Para el resto, será una gran batalla para llegar a línea de meta”, afirmó el corredor de 35 años.
Remco Evenepoel es el otro gran nombre de la prueba. Tras su tercer título consecutivo en contrarreloj, el belga llega con la ambición de convertirse en el primer ciclista de la historia que logra la victoria en el Mundial de contrarreloj y de ruta el mismo año. Además, el Pitbull contará con el apoyo de ciclistas de gran nivel, como Campenaerts, Van Wilder, Uijtdebroeks o Vermeersch.

Imagen vía: Zac Williams
La pelea por las medallas
En un escalón inmediatamente inferior a Tadej y Remco, encontramos una gran cantidad de corredores que pelearán por las medallas. Ciclistas de la talla de Alaphilippe, del Toro, Onley, Pidcock, Ayuso, Vine, Healy, Ciccone, Arensman, Bernal, Skjelmose, Carapaz, Seixas o Sivakov, serán protagonistas en una carrera en la que lucharán por un puesto en el podio. Para estos corredores, la colocación y la capacidad para seguir la rueda de Pogacar y Evenepoel será fundamental, ya que en una carrera de siete horas de duración se abre la puerta a cualquier resultado.
¿Dónde ver el Mundial de ciclismo en ruta 2025?
La prueba élite masculina del Mundial de ciclismo en ruta se podrá ver tanto por televisión como online. Eurosport emitirá la carrera a través de su canal Eurosport 1 y en la plataforma de HBO Max, donde también se podrá ver bajo demanda. La emisión de la prueba comenzará a las 09:30 de la mañana y finalizará a las 17:15. Además, al concluir la carrera, Eurosport ofrecerá el mejor análisis en el programa de “La Montonera”.
De manera gratuita, la prueba de fondo masculina se podrá seguir en directo tanto a través de Teledeporte como de la plataforma RTVE Play. En televisión, la emisión de la ruta comenzará a las 13:00 horas.