En plena vorágine de la Vuelta a España, con las manifestaciones a favor de Palestina en su punto álgido y con el temor de que nuevas protestas pudieran afectar al desarrollo de la carrera, la Vuelta partió este pasado jueves desde el municipio cántabro de Laredo.
Hemos tenido la ocasión de hablar con el concejal de Deportes del Ayuntamiento, Alejandro Abad, quien nos ha atendido para explicarnos cómo se organiza una etapa de la Vuelta en el municipio y lo que supone para Laredo acoger una salida en esta edición.

Vía: Ayuntamiento de Laredo
Pregunta: ¿Cómo surge la idea de que la Vuelta a España salga del municipio de Laredo? ¿Es el propio Ayuntamiento quien propone la idea a la organización de la carrera (Unipublic) o es la organización la que lo propone?
Respuesta: Es el Gobierno regional de Cantabria, que cuenta con una partida económica destinada a salidas y llegadas de la Vuelta, quien nos propuso la idea, debido al gran trabajo de promoción deportiva que estamos realizando desde el Ayuntamiento. La propuesta fue organizar una salida y, por supuesto, la aceptamos encantados.
P: ¿En qué año se produjo esta propuesta por parte del Gobierno regional?
R: Se nos planteó a finales de 2024. Aceptamos y en diciembre de ese mismo año acudimos a Madrid a la presentación de la Vuelta.
P: ¿La propuesta siempre fue para una salida de etapa o también se barajó una llegada o recorrido por el municipio?
R: Desde el primer momento el Gobierno de Cantabria propuso una salida desde Laredo. No recibimos otra alternativa.
P: ¿Qué beneficio espera obtener Laredo del paso de la Vuelta por sus calles?
R: Tiene un retorno económico importante, ya que esperamos la llegada de público que genere beneficios para nuestro comercio. Además, está el impacto de la imagen: por ejemplo, las tomas aéreas que pueda ofrecer el helicóptero de la Vuelta. La etapa parte del paseo marítimo, y qué mejor escaparate que la playa y los alrededores de Laredo para salir en pantalla. En definitiva, es un evento que nos proporciona promoción y visibilidad como marca.
P: El paso de la Vuelta por las localidades suele tener un coste económico. En este caso, como has comentado, lo asume el Gobierno regional. ¿Se puede saber a cuánto asciende la aportación del Gobierno de Cantabria?
R: Nosotros asumimos un coste cero, ya que es el Gobierno quien paga. No he preguntado cuánto es, porque para el Ayuntamiento es gratis. Eso sí, asumimos ciertos gastos derivados de la logística: puntos de agua, luz, vallado o arreglos de pequeños desperfectos.
P: ¿Qué tiene que organizar el Ayuntamiento para el paso de la Vuelta?
R: Nos encargamos de la logística que nos solicita la organización: despejar calles de coches para el estacionamiento de la caravana ciclista, cortar tráfico, y garantizar el buen estado de las carreteras. Si es necesario, asfaltamos algunos tramos. La organización no nos exige expresamente que lo hagamos, pero lo consideramos un compromiso adquirido.
P: Cantabria suele ser territorio habitual en la Vuelta, sobre todo por su cercanía con Asturias. ¿Existe la posibilidad de que en un futuro Laredo acoja una llegada de etapa o repita como salida? ¿Se ha hablado de próximas ediciones?
R: A mí, personalmente, me encantaría que volviese a pasar. Pero no depende de nosotros, sino de que el Gobierno de Cantabria lo proponga. Lo que sí está claro es que nunca se ha contemplado, al menos por ahora, que el Ayuntamiento asuma con fondos propios ese coste.
P: ¿Espera que la gente salga a la calle a disfrutar de la jornada ciclista?
R: Los vecinos están entusiasmados. La última vez que la Vuelta salió de Laredo, en 2021, el pueblo se volcó, y eso que todavía estábamos con mascarilla por la pandemia.
P: En referencia a esa salida de 2021, cabe recordar que en 1974 fue la primera vez que partió una etapa de Laredo. Usted tenía apenas un año entonces. Este tipo de hitos suelen quedar en el imaginario colectivo. ¿Le han contado algo de aquella ocasión?
R: Sí, he escuchado algunas cosas: por dónde pasó, y sobre todo la participación de Ocaña y de “Coco” Santisteban, corredor nacido en Ampuero, muy cerca de Laredo, que intentó ganar aquella etapa, aunque falleció poco después en el Giro de Italia.
P: ¿Cuál es su relación personal con el ciclismo?
R: Siempre me ha encantado, desde la época del equipo Reynolds, con Perico, Julián Gorospe, pasando por Etxabe, Induráin, Olano o Escartín. Aunque confieso que desde la década de 2010 lo sigo con algo menos de intensidad.
P: Para terminar, ¿ciclista favorito en la actualidad?
R: Tadej Pogacar. Y si hablamos de españoles, Marc Soler.
