Previa Vuelta a España 2025: Recorrido, favoritos y dónde ver por TV

Con la temporada ciclista ya en su fase final, la Vuelta a España 2025 se presenta como la última Gran Vuelta del año y una de las últimas pruebas por etapas de categoría World Tour. Tras la victoria de Simon Yates en el Giro de Italia y de Tadej Pogacar en el Tour de Francia, muchos ciclistas que no han logrado cumplir sus objetivos tendrán la oportunidad de redimirse.

Como cada año, la salida de la Gran Vuelta española ha sido uno de los temas de conversación. Tras Países Bajos en 2022 y Portugal en 2024, Italia ha sido el país elegido para acoger la «Gran Salida» de la 80ª edición de la Vuelta a España. El país transalpino albergará las tres primeras etapas de esta Vuelta a España, antes de afrontar una cuarta jornada que atravesará los Alpes y llegará a la localidad francesa de Voiron.

Cuatro etapas llanas, cuatro con final en alto, seis de media montaña, cinco de alta montaña, una contrarreloj individual y una contrarreloj por equipos, conformarán un recorrido que contará con 3.151 kilómetros y 54.500 metros de desnivel.

Recorrido Vuelta a España 2025

Recorrido Vuelta a España 2025
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 1: Turín-Novara (186,1 kilómetros). 23 de agosto. Llana

La 80ª edición de La Vuelta ciclista a España comenzará con una etapa para los velocistas. En sus 186,1 kilómetros, los ciclistas únicamente tendrán que afrontar una dificultad montañosa de tercera categoría, que, a buen seguro, no comprometerá la volata final en las calles de Novara.

Etapa 1
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 2: Alba- Limone Piemonte (159,6 kilómetros). 24 de agosto. Final en alto

Segunda etapa y primera oportunidad para los hombres de la clasificación general, con un recorrido de 159,6 kilómetros que unirán la salida en Alba con la meta en Limone Piemonte. La mayor parte del recorrido no presentará ninguna dificultad montañosa, al menos hasta la llegada al único puerto del día, categorizado de segunda. Pese a no contar con una exigencia excesiva, únicamente 10 kilómetros al 5%, Limone Piemonte provocará los primeros movimientos entre los hombres fuertes de la carrera.

Etapa 2
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 3: San Maurizio Canavese-Ceres (134,6 kilómetros). 25 de agosto. Media montaña

Última jornada íntegra en Italia y posible primera oportunidad para la fuga. Con únicamente 134 kilómetros, será un día corto que contará con un terreno quebrado y con una parte final en continuo ascenso, hasta llegar a la línea de meta en Ceres.

Etapa 3
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 4: Susa-Voiron (206,7 kilómetros). 26 de agosto. Media montaña

La Vuelta a España abandonará Italia en una jornada que será la más larga de la edición. La primera parte del recorrido estará cargada de exigencia, con el paso por puertos de entidad como el Col de Montgenévre o el Col du Lautaret, este último por encima de los 2.000 metros de altitud. Una vez coronada la última dificultad del día, los corredores afrontarán un descenso de más de 70 kilómetros hasta llegar a Vizille, lugar donde comenzarán los últimos 44,5 kilómetros que llevarán a los corredores hasta la localidad francesa de Voiron.

Etapa 4
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 5: Figueres-Figueres (24,1 kilómetros). 27 de agosto. Contrarreloj por equipos

La quinta etapa será el primer día clave para los favoritos. En los 24,1 kilómetros, con salida y llegada en Figueres, la coordinación de las formaciones jugará un papel fundamental para poder conseguir cierta ventaja antes de la montaña.

Etapa 5
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 6: Olot- Pal. Andorra (170,3 kilómetros). 28 de agosto. Montaña

Tras 6 días de competición llegará la primera etapa de montaña en esta Vuelta ciclista a España. 170 kilómetros separarán la salida en Olot y la llegada a Pal en una jornada en la que los ciclistas tendrán que ascender un puerto de tercera categoría, uno de segunda y dos de primera —Collada de Toses y Pal—. Los hombres de la clasificación general se encontrarán ante su primera oportunidad en la pelea por el maillot rojo.

Etapa 6
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 7: Andorra la Vella- Cerler-Huesca La Magia (188 kilómetros). 29 de agosto. Montaña

La etapa siete acogerá la segunda jornada consecutiva de alta montaña en esta edición. Desde la salida en Andorra hasta la llegada en Cerler, los ciclistas tendrán que ascender el Port del Cantó (24,7 km al 4,4%), Creu de Perves (5,7 km al 6,3%), Coll de L’Espina (7,1 km al 5,5%) y Cerler (12,1 km al 5,8%). Sus 188 kilómetros y sus 4.200 metros de desnivel dotarán de dureza una jornada que será la más exigente del primer bloque de la carrera.

Etapa 7
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 8: Monzón Templario- Zaragoza (163,5 kilómetros). 30 de agosto. Llana

Etapa ocho y segunda oportunidad clara para los velocistas. Sus 158 kilómetros no presentarán ninguna dificultad montañosa que pueda comprometer el esprint; sin embargo, el viento puede jugar un papel importante en el devenir de la jornada.

Etapa 8
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 9: Alfaro- Estación de Esquí de Valdezcaray (195,5 kilómetros). 31 de agosto. Final en alto

La novena etapa de la Vuelta, y última de la primera semana, será la tercera más larga de la carrera. La estación de esquí de Valdezcaray, única dificultad montañosa del día, será el punto decisivo de una jornada que será ideal para la escapada. No obstante, no es descartable que los hombres de la general busquen abrir diferencias antes del primer día de descanso.

Etapa 9
Imagen vía: lavuelta.es

Lunes 1 de septiembre: jornada de descanso

Etapa 10: Parque de la Naturaleza Sendaviva- El Ferial Larra Belagua (175,3 kilómetros). 2 de septiembre. Final en alto

Tras la primera jornada de descanso, los ciclistas tendrán que afrontar una etapa exigente con final en Larra Belagua —puerto donde Evenepoel consiguió la victoria en 2023—. Con más de 3.000 metros de desnivel y dos puertos categorizados, la décima etapa de La Vuelta a España será un día muy importante que podría deparar alguna sorpresa tras el primer descanso.

Etapa 10
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 11: Bilbao- Bilbao (157,4 kilómetros). 3 de septiembre. Media montaña.

La undécima etapa será una de las más atractivas de la edición. El recorrido contará con gran exigencia gracias a las siete ascensiones categorizadas del día, entre las que se incluyen subidas míticas como el Alto del Vivero o el Alto de Pike. Los hombres de la fuga tendrán marcada esta etapa en rojo como una oportunidad para conseguir una victoria de etapa.

Etapa 11
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 12: Laredo- Los Corrales de Buelna (144,9 kilómetros) 4 de septiembre. Media montaña

La llegada a Cantabria nos regalará una etapa corta, únicamente 144,9 kilómetros, pero intensa. La ascensión al Puerto de Alisas (2ª Categoría) y a la Collada de Brenes (1ª Categoría) serán las dificultades montañosas de una jornada que volverá a ser una gran oportunidad para la escapada.

Etapa 12
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 13: Cabezón de la Sal- El Angliru (202,7 kilómetros). 5 de septiembre. Montaña

202 kilómetros y 3.900 metros de desnivel harán de esta etapa la reina de la edición. Tras unos primeros 100 kilómetros completamente llanos, los corredores tendrán que afrontar una parte final que contará con tres puertos categorizados: dos de primera —Alto de La Mozqueta y el Alto del Cordal—, y el coloso de esta edición: el Angliru. La dureza y la exigencia será tal que los favoritos no podrán permitirse un mal día, ya que eso podría suponer perder cualquier opción de conseguir un buen puesto en la clasificación.

Etapa 13
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 14: Avilés- Alto de la Farrapona (135,9 kilómetros). 6 de septiembre. Montaña

Día corto pero exigente. A lo largo de los 135 kilómetros de la etapa, los ciclistas tendrán que superar 3 dificultades montañosas: L´Alto Tenebreo (3ª Categoría), el Puertu de San Llaurienzeu (1ª Categoría) y la ascensión final al mítico puerto de la Farrapona (1ª Categoría), que contará con un porcentaje medio del 5,9% durante los 16,9 kilómetros de ascenso.

Etapa 14
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 15: A Veiga- Monforte de Lemos (167,8 kilómetros). 7 de septiembre. Media montaña

Entramos en Galicia y, por lo tanto, en territorio quebrado y peligroso. Los primeros 16,5 kilómetros del día serán en continua ascensión, hasta llegar a la cima del Puerto A Garganta (1ª categoría); una vez coronado, un terreno muy quebrado llevará a los corredores hasta Monforte de Lemos, localidad donde los hombres rápidos librarán su particular lucha contra los hombres de la fuga por conseguir la victoria de etapa.

Etapa 15
Imagen vía: lavuelta.es

Lunes 8 de septiembre: jornada de descanso

Etapa 16: Poio- Mos, Castro de Herville (167,9 kilómetros). 9 de septiembre. Media montaña

Segundo día consecutivo en tierras gallegas que continuará con una etapa “rompepiernas”. Un total de cuatro ascensiones categorizadas cargarán de exigencia una jornada de 167,9 kilómetros que será una de las últimas oportunidades para los hombres de la fuga.

Etapa 16
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 17: O Barco de Valdeorras- Alto de El Morredero, Ponferrada (143,2 kilómetros). 10 de septiembre. Quebrada con final en alto

137 kilómetros entre O Barco de Valdeorras y el Alto de El Morredero conformarán una etapa que superará los 3.300 metros de desnivel. Los primeros 110 kilómetros de la jornada transcurrirán por un terreno muy quebrado en el que se tendrá que ascender el Paso de las Traviesas (3ª categoría). No obstante, la parte decisiva llegará con el ascenso al Alto de El Morredero, que contará con una pendiente media superior al 9% a lo largo de sus 8,8 kilómetros de subida.

Etapa 17
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 18: Valladolid- Valladolid (27,2 kilómetros). 11 de septiembre. Contrarreloj individual

Valladolid acogerá la que será la segunda contrarreloj de la edición, aunque en este caso individual. Al igual que en 2023, será una crono completamente llana que favorecerá a los corredores más especialistas. Con 27 kilómetros cronometrados, todos los hombres de la clasificación general la tendrán marcada para intentar meter tiempo a sus rivales.

Etapa 18
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 19: Rueda- Guijuelo (161,9 kilómetros). 12 de septiembre. Llana

Tercera oportunidad clara para los hombres rápidos del pelotón. 159 kilómetros entre Rueda y Guijuelo nos regalarán una jornada que todo hace indicar que acabará con una volata final.

Etapa 19
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 20: Robledo de Chavela- Bola del Mundo (165,6 kilómetros). 13 de septiembre. Montaña

La última gran etapa de esta Vuelta ciclista a España 2025. Con cinco puertos categorizados, la jornada 20 será la última oportunidad para abrir diferencias entre los hombres de la general. El Puerto de Navacerrada (1ª categoría) y la Bola del Mundo (categoría especial) serán las ascensiones más exigentes de un día que contará con 4.200 metros de desnivel positivo. Tras más de 13 años de ausencia, la Bola del Mundo volverá a acoger la etapa decisiva de la Vuelta a España; la última vez, Menchov triunfó en su cumbre y Contador se coronó por segunda vez en la ronda española.

Etapa 20
Imagen vía: lavuelta.es

Etapa 21: Alalpardo- Madrid (111,6 kilómetros). 14 de septiembre. Llana

El centro de Madrid será nuevamente el escenario de la etapa final de la Vuelta a España, que volverá a terminar con un esprint masivo tras la contrarreloj del 2024. Tras cruzar la línea de meta, la plaza de Cibeles rendirá homenaje al nuevo maillot rojo.

Etapa 21
Imagen vía: lavuelta.es

Favoritos Vuelta a España 2025

Visma vs UAE

El gran favorito de la Vuelta a España 2025 será Jonas Vingegaard. Tras un Tour de Francia en el que sucumbió ante Tadej Pogacar, el ciclista danés llega a la ronda española con la intención de conseguir la victoria que se le escapó en la edición de 2023, cuando su compañero Sepp Kuss se enfundó el maillot rojo. Además, el equipo Visma | Lease a Bike presentará una formación muy completa en todos los terrenos, con corredores de la talla de Matteo Jorgenson, Sepp Kuss, Victor Campenaerts o Dylan Van Baarle.

El UAE Team Emirates – XRG será el principal rival de la formación neerlandesa. Pese a la baja de Tadej Pogacar, la escuadra emiratí presentará a dos grandes nombres como jefes de filas: Joao Almeida y Juan Ayuso. Tanto el ciclista luso como el español contarán con el apoyo de corredores de garantías como Marc Soler, Mikkel Bjerg o Domen Novak, entre otros.

Pelea por el podio

Egan Bernal será otro de los grandes nombres a tener en cuenta. El ciclista colombiano ya cuenta en su palmarés con un Tour de Francia y un Giro de Italia, sin embargo, la Vuelta a España es la única Gran Vuelta que le falta para conseguir completar la trilogía. Con el apoyo de corredores como Filippo Ganna y Kwiatkowski, Bernal peleará por demostrar que el sueño de conseguir vencer las tres Grandes Vueltas todavía sigue vivo.

Por otro lado, Giulio Ciccone será el jefe de filas que presentará el Lidl-Trek. El italiano contará con nombres como Mads Pedersen o Tao Geoghean Hart que le ayudarán a pelear por el podio. Su compatriota, Antonio Tiberi, será el líder de un equipo Bahrain – Victorious que alineará también al veterano Damiano Caruso.

Tras su podio en la edición de 2024, Ben O’Connor llega a la Vuelta a España con el apoyo del doble vencedor de en la edición de 2024, Eddie Dunbar. El Red Bull – BORA, equipo vencedor de la edición pasada, presentará dos bazas que pelearán por conseguir un buen resultado en la clasificación general: Jai Hindley y Giulio Pellizzari.

Movistar Team y Mikel Landa

En clave española, el Movistar Team presentará una formación con Javier Romo como nombre para la general y con ciclistas como Hessmann, Castrillo o Aular para pelear por las victorias de etapa.

Tras su grave caída en el Giro de Italia, Mikel Landa llega a la Vuelta a España 2025 sin presión y con la intención de conseguir un buen resultado; aunque, en caso de no optar a la general, el ciclista vasco se centrará en intentar conseguir alguna victoria de etapa.

Nombres como Eric Fagúndez, Tom Pidcock, Matthew Riccitello, Max Poole, Richard Carapaz, Felix Gall o David Gaudu serán corredores a tener muy en cuenta, tanto en la pelea por victorias de etapa como por un buen puesto en la general.

¿Dónde ver la Vuelta a España 2025?

La Vuelta a España 2025 se podrá seguir tanto en Eurosport como en la aplicación de HBO Max. Todas las etapas de La Vuelta se podrán seguir de manera íntegra y en directo, por televisión a través de Eurosport 1 y a través de la plataforma Max, donde además se podrán ver sin anuncios y bajo demanda.

Al término de cada etapa, Laura Meseguer presentará el programa de “La Montonera”, que contará con el análisis y la opinión de expertos como Alberto Contador, Javier Ares, Eduardo Chozas, Juan Antonio Flecha, Saúl Miguel y Juan Clavijo.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *