Pese a lo que vamos a desgranar en este artículo, a título personal debo decir que el ciclismo español atraviesa una época boyante. No tanto por el presente, sino por lo prometedor que parece el futuro.

Banner Siroko Anuncio EFR

Sin un top 10 en la Vuelta a España

Este es, sin duda, el dato más preocupante: por primera vez en la historia de la Vuelta Ciclista a España, no ha habido ningún español entre los diez primeros de la clasificación general.
Sin embargo, no debemos llevarnos a engaño. En esta ocasión se ha dado un cúmulo de circunstancias que lo explican. En primer lugar, los corredores que actualmente tienen opciones reales de pelear por los mejores puestos en las grandes vueltas no llegaron en las mejores condiciones: Enric Mas y Carlos Rodríguez no participaron, y tanto Juan Ayuso como Mikel Landa no tenían entre sus objetivos luchar por la general.


Con este panorama, aunque preocupe no ver ciclistas españoles en el top 10, la realidad es más compleja de lo que parece a simple vista.

Situación actual del ciclismo español

Si dejamos a un lado el tema de las clasificaciones generales en las grandes vueltas —donde, lamentablemente, no hemos conseguido ningún top 10 este año—, lo cierto es que la consecución de victorias parciales tanto en el Giro como en la Vuelta hace pensar que 2026 no será un año tan pobre.


Ayuso cambiará de equipo, y si no sufre contratiempos físicos, es claro candidato al podio en la gran vuelta en la que participe. A esto se suma la progresión de corredores como Javier Romo, Igor Arrieta, Jon Barrenetxea, Carlos Canal, Pau Miquel o Raúl García Pierna, lo cual invita al optimismo tanto en las clasificaciones generales como en las victorias de etapa.
Sin olvidar, por supuesto, a nuestros “viejos rockeros”, que seguirán dejando destellos de calidad y, sobre todo, de experiencia: hablamos de ciclistas como Enric Mas, Mikel Landa o Pello Bilbao, entre otros.

Selección española en su concentración en Navacerrada
Imagen vía: RFEC

Un futuro muy prometedor

Estamos ante un panorama muy esperanzador en lo que respecta al futuro del ciclismo español. Las primeras victorias como profesionales de jóvenes promesas como Fernando Tercero, Jokin Aranburu, Unai Aznar o Hugo Aznar, entre otros, son solo el comienzo.


Las nuevas generaciones vienen empujando fuerte y parecen decididas a derribar la puerta del profesionalismo a patadas. Ciclistas como Pablo Torres, Adrià Pericas, Héctor Álvarez o Benjamín Noval están llamados a traer luz tras un 2025 difícil. Muchos de ellos ya están enrolados en los mejores equipos del mundo, y los resultados que han cosechado en categorías júnior y sub-23 no hacen más que reforzar la ilusión de quienes seguimos este deporte con pasión.

Hace tiempo que no vemos a un español dominando ni en vueltas por etapas ni en clásicas de un día. Pero este nuevo grupo de jóvenes promete hacernos levantar del sofá más de una vez, recordándonos aquellas épocas doradas que tanto añoramos.

Te puede interesar: Previa Mundial de ruta en Ruanda: Recorrido, favoritos y dónde ver

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *