Iván Romeo (21 años) llegó a la escuadra telefónica en el año 2023, procedente del equipo continental Hagens Berman Axeon. En estas dos temporadas y media dentro de la estructura dirigida por Eusebio Unzué, Iván Romeo ha conseguido proclamarse campeón del mundo de contrarreloj en la categoría Sub-23, ha logrado su primera victoria como profesional e, incluso, ha conseguido quedar cuarto en una prueba de categoría World Tour como es el UAE Tour.
Pero no son solo los resultados los que avalan el talento de Iván Romeo. Su personalidad, la manera de afrontar las carreras y su filosofía, basada en la evolución constante y la mejora progresiva del rendimiento, le han llevado a renovar su contrato con el Movistar Team hasta el año 2028. Iván Romeo es presente, y será futuro, de un equipo Movistar que ha enfocado todos sus esfuerzos en blindar a sus jóvenes promesas.
Tras su primer bloque de competición, Iván Romeo atiende a El Farolillo Rojo para hablar sobre su inicio de temporada y los objetivos que afronta de cara al futuro. Este año, el ciclista de 21 años debutará en su primera Gran Vuelta, y ya tiene claras sus metas para esta campaña 2025.

Imagen vía: Luca Bettini (SprintCyclingAgency©2025)
– ¿Cómo te encuentras tras esta primera parte de la temporada?
Me encuentro bien. He empezado el año en una buena forma, que era un poco el objetivo que teníamos este inicio de temporada. Viéndolo con un poco de perspectiva, contento de cómo ha ido todo y del paso que hemos dado hacia adelante.
– Desde ese punto de vista que tú dices, ¿qué valoración haces de este primer bloque del curso?
Muy bueno, muy bueno. Como queríamos, e incluso un poco mejor. Al final, el objetivo era estar bien en el UAE Tour y en París-Niza, pero ya en Valencia empecé mejor de lo previsto. Me encontré mejor de lo que yo incluso pensaba y salió una buena carrera allí. Los resultados han acompañado bastante bien en general. En París-Niza me hubiese gustado estar un poco mejor, porque justo antes de la carrera estuve malo, y eso me afectó en los primeros días. Al final estuve bien, pero me faltó ese 5% de rendimiento que, hoy en día, marca la diferencia. Aún así, hay que estar bastante contento con cómo ha ido el año hasta ahora.
– Tuvo que ser complicada la París-Niza con el tiempo que tuvisteis y, encima, estando enfermo, ¿no?
Sí, fue difícil. Lo que te digo, fui enfermo a la carrera y fue una putada porque estaba muy bien después de UAE. Estuve bastante malo; los primeros días, al ser etapas más llanas, los pude salvar más o menos bien, pero al final el cuerpo lo acaba notando, y más aún con el frío que tuvimos. Aún así, fue una experiencia más y aprendí mucho de esa carrera.
– Aunque siendo de Valladolid estarás más acostumbrado al frío, ¿no?
La verdad que me gusta cuando hace frío y las condiciones son complicadas, mi cuerpo suele reaccionar de buena forma. Pero lo de París-Niza fue demasiado. Fueron varios días consecutivos y, al final, no dejas al cuerpo recuperar.
– Estás ahora en casa (en Bilbao), ¿cómo es tu día a día?
Ahora bastante tranquilo. Estoy en una fase de la temporada que tampoco estoy entrenando demasiado, algo así como una segunda pretemporada de cara a lo que viene. Estos días no me están saliendo muchas horas. Normalmente salgo a entrenar por la mañana, y por las tardes intento buscar algún entretenimiento, porque si no se hacen muy largas. Aunque, por suerte, ahora con las clásicas las tardes están más divertidas. La verdad que tampoco tengo mucho que hacer estos días, es una época del año que estoy centrado en descansar y en entrenar lo que tengo que entrenar, que, como te he dicho, tampoco es muchísimo. Así que bueno, un poco aburrido, la verdad (risas).
– En la Volta a la Comunitat Valenciana conseguiste tu primera victoria como profesional, ¿cómo de importante ha sido conseguir ese triunfo?
Muy importante. Era el objetivo que me había marcado para este año porque, como siempre digo, me gusta ir dando pequeños pasos hacia adelante. Todos los años los he ido dando: en mi primer año gané una etapa en el Tour de l’Avenir, el año pasado el Mundial sub-23 de contrarreloj, y este año sentía que me tocaba dar ese paso de lograr mi primer triunfo como profesional. Todavía me faltan muchos por dar, pero esa victoria era el siguiente paso.
Al final yo siempre empiezo muy bien las temporadas, por mi forma de ser y la manera que me gusta preparar las pretemporadas con mis amigos en Calpe. Eso me ayuda a llegar en buena forma al inicio de año, y el poder quitarte esa presión, que muchas veces te impones tú mismo, de lograr una victoria tan pronto, en el tercer día de competición, te da mucha confianza. Te das cuenta de que puedes estar con los mejores, y eso te libera para todo lo que viene después. Pero eso, fue muy importante y también creo que me ha ayudado mucho en lo que ha venido después y también de cara a lo que viene ahora

Imagen vía: Luis Angel Gomez (SprintCyclingAgency©2024)
– ¿Has cambiado este año algo en tu preparación o ha sido fruto de tu propio desarrollo?
No te diría que he cambiado nada, al final tengo 21 años y es normal ir mejorando. Pero bueno, sí que es cierto que después del Mundial nos centramos en ver un poco cuáles eran mis puntos débiles, y durante la pretemporada hemos trabajado mucho en ello. Por ejemplo, siempre he tenido buenos números, pero me costaba mantenerlos al final de carrera o repetirlos en varias ocasiones, que al final es normal con la edad. Este año he intentado no enfocarme tanto en los números máximos, sino en ser capaz de alcanzarlos al final de carrera o en momentos de mucha fatiga.
Pero no, no te diría que haya cambiado mucho. El calendario que estoy haciendo es muy bueno, con carreras muy importantes, y eso me ayuda. Al final, los resultados vienen del trabajo de este año y de los anteriores.
– ¿Y estás consiguiendo mejorar esos datos en fatiga?
Sí, y mucho. La verdad que estoy contento de que el cuerpo haya reaccionado bien a ese plan, y de que me esté permitiendo acercarme más a esos números de los entrenamientos también en competición, que es lo que más cuesta. Y eso, el cuerpo está reaccionando bien y además, ahora también estamos trabajando otras cosas que hay que seguir mejorando. Nunca puedes parar.
– Te has convertido en una de las figuras del equipo. ¿Qué sientes cuando escuchas hablar de Iván Romeo como el futuro del equipo Movistar?
Está bien, ¿no? (risas). Somos muchos el futuro del equipo Movistar, y creo que tenemos un buen grupo de chavales jóvenes que venimos haciendo las cosas bastante bien y que tenemos que ser el futuro. Es lo que queremos nosotros y lo que quiere también el equipo Ahora estamos empezando a tener nuestras oportunidades en carreras más pequeñas, y en las grandes estaremos al 100% para ayudar a Enric y para lo que haga falta. Tener esas oportunidades nos ayuda también a progresar a nosotros para cuando tengamos que dar la cara en las pruebas del máximo nivel.
– Hablando de carreras del máximo nivel, has estado compitiendo recientemente en pruebas como E3 y Gante. ¿Te gustan este tipo de pruebas?
Por ahora, no mucho. Es muy complicado hoy en día, salvo que seas un Pogacar o van der Poel, porque tienes que centrar muy bien el tiro en lo que quieres hacer y tener tus momentos de forma muy bien planificados. Ellos pueden estar en forma todo el año, pero los humanos no. En este caso, si quieres estar en ese tipo de pruebas bien, tienes que sacrificar el inicio de temporada y lo que viene ahora, porque necesitas una preparación muy específica.
Ahora mismo no me merece la pena. Prefiero empezar bien el año y poder preparar bien las carreras que vienen, antes que renunciar a eso para llegar bien a las clásicas, o estar al 80% todo el año, que es la otra opción. Pero hoy en día, si no estás al 100% todo el año, no llegas a ningún lado. Por ahora, mi prioridad es otra y no tanto esas carreras. Sí que es cierto que he corrido alguna, pero más que nada por no perderles el contacto. Este año, por ejemplo, venía justo de descansar una semana después de París-Niza y no las tenía muy en mente. Pero bueno, como te digo, ahora mismo no son un objetivo.
– ¿En el futuro te gustaría planteártelas como un objetivo?
Nunca se sabe. Al final, te tienen que gustar mucho y te tienen que cuadrar bien en la planificación. Hay que ver cómo evoluciono como corredor y cuáles son mis objetivos los próximos años, que seguramente irán cambiando, como ya ha pasado en las últimas temporadas. Pero bueno, no lo sé. Si al final me va bien en otros lados, seguiré preparando esas carreras, porque es muy complicado estar en todo rindiendo al máximo.
– Este año debutarás en tu primera grande. ¿Tour o Vuelta?
El plan es hacer el Tour, aunque ahora mismo hay un grupo bastante amplio en la preselección. Para una carrera así no puedes preparar solo a ocho corredores; normalmente se prepara un bloque de diez o doce. Si todo va bien, y estoy en buena forma, haré el Tour, y si no, iré a la Vuelta. Pero bueno sí, estará entre una de esas dos.
– ¿Qué supondría para ti correr el Tour de Francia?
Creo que, como para cualquiera, es todo lo que sueñas desde pequeño. Yo iba de vacaciones a ver el Tour con mi familia todos los veranos desde que tenía ocho años y este año, así que poder estar ahí este año, si finalmente se da, sería lo más grande que me haya pasado en mi carrera deportiva. Y bueno, seguro que conseguiré estar mejor que nunca.
– ¿Tienes algún objetivo en mente ya para tu primera Gran Vuelta?
Siempre hay que tener objetivos. El equipo irá con Enric y ese será el objetivo principal. Si él está bien estaremos al 100%, y si no es así, también tendremos nuestras oportunidades. Seguro que, de una forma u otra, tendremos opciones, porque el Tour es muy largo y siempre pasan cosas. Mi objetivo principal será estar mejor que nunca, hacerlo todo perfecto en la preparación y dar un paso más como ciclista respecto al inicio de temporada. Al final, la carrera será la que nos dirá si tendremos nuestras oportunidades o si habrá que estar con Enric.
– ¿Cuál es tu calendario para lo que queda de 2025?
Ahora tengo programado correr en Romandía, que es una carrera que hice en mi primer año y me gustó bastante también. Luego me iré a altura… a vivir casi (risas), y estaremos bastante tiempo por allí arriba. Si hago el Tour, seguramente haré Suiza y los campeonatos nacionales. En caso de no ir, no lo sé muy bien, seguramente cambiaría un poco. Habrá que verlo un poquito más adelante, todavía no lo sé seguro.
– En los nacionales, ¿ruta y crono?
Haré los dos, seguro. Es una carrera que me encanta, porque es un poco loca y te recuerda a cuando éramos juveniles, todos ahí a tope desde la salida (risas). Es una carrera muy divertida y, además, el hecho de que sean en Granada hará que sean duros. Será una carrera muy entretenida y estaré ahí, seguro.
– Tras ganar el Mundial Sub-23 el año pasado, comentaste que la categoría Élite es tu siguiente objetivo. ¿Has hablado ya con Valverde?
No, no he hablado nada todavía. Al final, en eso tampoco hay mucho que hablar, porque para estar ahí te lo tienes que ganar. En España hay un nivel altísimo, tanto en crono como en general, así que me lo tendré que ganar estando con los mejores. Pero lo intentaré. Sería un gran objetivo dentro de la temporada. Yo, cuando tengo una crono de esas características, me encanta prepararla muy bien y, probablemente, sería el objetivo más grande de la temporada. Pero como te digo, primero hay que ganarse el puesto, que no será nada fácil por el nivel que hay. Pero, vaya quien vaya, estaremos bien representados.

Imagen vía: Getty Sport / Movistar Team
– ¿Qué te parece el recorrido de la contrarreloj del Mundial?
Es durillo, y eso a mí me gusta mucho. Lo he estado viendo con bastante interés, y es una contrarreloj que me encanta. Se hará dura, pero, salvo el muro de Kigali, no tiene pendientes muy pronunciadas. Va a ser una contrarreloj en la que la constancia y la capacidad de regular el esfuerzo será importante. Desde mi punto de vista, es un recorrido que se me adapta muy bien, y que me motiva bastante. Espero estar allí.
– ¿Cuán importante es para ti la figura de Iván Velasco dentro del equipo?
Es una de las personas con la que más confianza tengo dentro del equipo, e incluso a nivel general. Hablo con él prácticamente todos los días, con el fin de seguir mejorando en un montón de aspectos en los que hay que seguir progresando. Al fin y al cabo, en este deporte no para nadie y cada día hay algún material nuevo o alguna otra cosa en la que se puede mejorar. La verdad es que es un placer tenerle en el equipo y poder trabajar juntos en el desarrollo de nuevos productos y cosas que saldrán en el futuro. Es una persona muy importante.
– Parece que dentro del equipo se respira un gran ambiente, ¿cómo de importante es esa atmósfera a lo largo de una temporada?
Para mí, es lo más importante que hay. Por mi forma de ser, me gusta estar tranquilo siempre, y hago todo en función de eso. Si no estoy a gusto, no suelo rendir bien. Así que, desde mi perspectiva, tener un gran ambiente dentro del equipo es clave, y construir sobre eso es fundamental. Este año estamos muy a gusto en el equipo, tanto ese grupo de jóvenes que tenemos como el de veteranos que nos acogen y nos ayudan en todo. Creo que hacemos una buena combinación. Al final, para los grandes objetivos, en los que tenemos que pasar tanto tiempo en altura, es muy importante esa tranquilidad. Y, sinceramente, creo que tenemos un gran grupo.
– ¿Con quién tienes mejor relación dentro del equipo?
La verdad que con todos. Con Pablo (Castrillo) y con Javi (Romo), al final, son con los que más tiempo paso y con los que suelo hacer habitación, por lo que me llevo muy bien con ellos. Con Pelayo también, que a ver si vuelve porque el pobre ha tenido un comienzo de temporada accidentado, pero seguro que estará de vuelta pronto. Y como te digo, da igual con quién te pongan en la habitación, porque estamos a gusto con todos.
– La semana pasada llegó el patrocinio de Quantum Pacific al equipo. Desde el punto de vista de vosotros los corredores, ¿cómo veis la llegada de este nuevo accionista?
Perfecto, ¿no? (risas). Nuestro trabajo será el mismo, que es el dar pedales, pero lo haremos en mejores condiciones. Es bonito que confíen en los valores del equipo, en la forma que tenemos de hacer las cosas, la historia que tiene Movistar y en Eusebio… Toda ayuda es más que agradecida, tanto para nosotros como para el ciclismo en general, y nos ayudará seguro. Pero como te digo, hay que seguir mejorando en todos los aspectos y, al final, quieras o no, hacen falta patrocinadores y dinero para estas cosas. Es un pasito más hacia delante.
– ¿Cuáles son los objetivos de Iván Romeo para este 2025?
Mi objetivo principal, y en lo que más estoy trabajando, es en dar otro paso hacia delante de aquí al Tour para poder estar allí en la mejor forma de mi vida. Pero claro, eso es complicado y tienes que sacrificar partes de la temporada, como las clásicas que hemos hablado antes, o carreras que podría estar haciendo ahora al 100%. Pero estoy centrado en lo que puede venir dentro de dos o tres meses. El trabajar bien día a día y dar un paso más hacia adelante, que es el objetivo que, con el paso del tiempo, he aprendido a tener. Al final, los resultados están bien, pero tampoco pueden ser un objetivo porque en el pelotón hay 180 tíos y hay muchas variables que entran en juego. Si llego al 110%, los resultados acabarán llegando.
– ¿Dónde le gustaría verse a Iván Romeo en unos años?
La carretera siempre te pone en tu sitio, y será ella la que decida. Ahora mismo estoy haciendo bien vueltas de una semana, que me gustan mucho, y quiero seguir trabajando en la contrarreloj, que es algo en lo que he estado prestando mucha atención estos meses. Por ahora, seguiré centrándome en eso. También espero tener libertad en las Grandes Vueltas para poder buscar fugas y victorias de etapa, eso es en lo que estoy más enfocado ahora.