Comienza el Giro de Italia 2025, vamos a repasar su historia, año de creación, como se introdujo la Maglia Rosa, y otras cuestiones sobre la carrera. 

Trofeo senza fine en Tirana, capital de Albania
Imagen vía: giroditalia.it

Así como la primavera da paso al Verano, así también dan paso las clásicas ciclistas a las Grandes Vueltas por etapas ,y así llega la primera Grande del año 2025, y qué ganas teníamos. El Giro de Italia es la gran cita ciclista del final de la primavera, una prueba de tres semanas que en 2025 arrancó el 9 de mayo en Durazzo (Albania) y concluye el 1 de junio en Roma tras 21 etapas y 3.413 km de recorrido .  

Su historia se remonta a 1909, impulsada por el diario La Gazzetta dello Sport, que vistió de rosa al líder por primera vez en 1931 para distinguirlo en el pelotón  Eddy Merckx, Fausto Coppi y Alfredo Binda comparten el récord de cinco victorias , mientras que momentos icónicos como la gesta de Pantani en 1998 o la histórica etapa por el interior del Vaticano en 2025 han marcado o van a marcar la leyenda de la “Corsa Rosa”.   

Giro de Italia 2025 

La 108.ª edición del Giro de Italia se celebrará del 9 de mayo al 1 de junio de 2025, con un Grande Partenza en Durazzo, Albania, replicando una tendencia reciente de llevar la prueba fuera de Italia para abrir nuevos escenarios y audiencias.   

Recorrido Giro 2025 . Vía giroditalia.it

La carrera consta de 21 etapas repartidas en 24 días (incluyendo tres jornadas de descanso), para un total de 3.413 km, con seis etapas llanas, tres contrarrelojes y variadas jornadas de alta montaña, además de tramos de strade bianche que pondrán a prueba la técnica de los ciclistas.  

La prueba culminará en Roma, con una última etapa que arrancará simbólicamente dentro de la Ciudad del Vaticano como homenaje al difunto Papa Francisco, un gesto sin precedentes que subraya la dimensión histórica y cultural del evento.  

El nacimiento del Giro y su vínculo con La Gazzetta  

El Giro de Italia se disputó por primera vez del 13 al 30 de mayo de 1909, organizado precisamente por el diario La Gazzetta dello Sport con el objetivo de aumentar sus ventas y consolidar su presencia en el mercado italiano. Desde sus inicios, la carrera se diseñó como un desafío épico de largo recorrido, cruzando Italia de norte a sur en etapas de más de 200 km.  

Hasta 1930, el líder de la clasificación general carecía de distinción especial, de modo que resultaba complicado reconocerlo en el pelotón. Fue en 1931, a propuesta de Armando Cougnet, redactor de La Gazzetta, cuando se introdujo la Maglia Rosa . La elección del rosa no fue arbitraria: imitaba el color de las páginas del diario, impresas en papel rosado desde 1899, y buscaba hacer al líder más visible para aficionados y jueces en carretera.  

Primera Maglia Rosa . Vía MaillotMag

El 10 de mayo de 1931, en la etapa Milán–Mantua, fue Learco Guerra quien lució por primera vez la Maglia Rosa tras imponerse en la jornada inaugural. Aquel gesto marcó el inicio de una tradición que, con ligeras evoluciones en diseño y materiales, perdura a día de hoy.  

Con el paso de las décadas, distintas casas técnicas —Castelli, Santini, Sportful— han reinterpretado la Maglia Rosa, incorporando tejidos de última generación y sutiles detalles (gráficos, logos, cremalleras invisibles), pero siempre manteniendo su esencia como símbolo del liderato. En 2021, Castelli lanzó una versión que combinaba la herencia histórica con tecnologías de compresión y termorregulación, consolidando la Maglia Rosa como un icono global del ciclismo.  

Máximos ganadores de la ronda Italiana 

El podio de la gloria: cinco victorias  

  • Alfredo Binda (Italia): 5 títulos —1925, 1927, 1928, 1929 y 1933— y pionero de la hegemonía italiana en la prueba.  
  • Fausto Coppi (Italia): 5 victorias —1940, 1947, 1949, 1952 y 1953—, considerado uno de los ciclistas más completos de la historia; con 20 años y 158 días, ostenta el récord de ganador más joven (1940) .  
  • Eddy Merckx (Bélgica): 5 triunfos —1968, 1970, 1972, 1973 y 1974—, además de un récord de 78 días consecutivos luciendo la Maglia Rosa, testimonio de su dominio absoluto en la “Corsa Rosa”.  
Alfredo Binda . Vía Wikipedia

Triplete selecto: tres coronas  

Tras el trío de cinco victorias, un grupo de auténticas leyendas suman tres primeros puestos en la general:  

  • Giovanni Brunero (Italia): 1921, 1922, 1926.  
  • Fiorenzo Magni (Italia): 1948, 1951, 1955 .  
  • Felice Gimondi (Italia): 1967, 1969, 1976.  
  • Bernard Hinault (Francia): 1980, 1982, 1985.  

Dúo moderno: dos triunfos  

En la era contemporánea destacan Alberto Contador (2008, 2015) y Vincenzo Nibali (2013, 2016), ambos capaces de combinar poder en la montaña y eficacia contrarreloj   

El Giro de Italia en el siglo XX

Primeros años 

Entre 1925 y 1933, Alfredo Binda estableció el primer gran dominio individual en el Giro, ganando cinco pruebas y acumulando bonificaciones por victoria de etapa que le otorgaban ventajas insalvables en la general. Su fortaleza en puertos alpinos y su inteligencia táctica crearon el arquetipo del “corsaro” italiano.  

La posguerra italiana vivió la histórica rivalidad entre Fausto Coppi y Gino Bartali, enfrentados tanto en el Giro como en el Tour. Sus duelos en los Alpes y los Dolomitas, con remontadas épicas y estrategias de equipo contrapuestas, encendieron la pasión nacional y elevaron el Giro a un simbolismo de reconstrucción y orgullo cívico .  

Fausto Coppi y Gino Bartali . Vía Pinterest

Uno de los capítulos más legendarios fue la 17.ª etapa de 1949 (Cuneo–Pinerolo, 254 km), donde Coppi lanzó el primer ataque a más de 200 km de meta y rodó en solitario por cinco puertos antes de llegar con casi 12 minutos de ventaja, asegurando la Maglia Rosa en un auténtico tour de force deportivo .  

A partir de los 50s 

Eddy Merckx, apodado “el caníbal”, conquistó la Maglia Rosa en cinco ediciones y completó en 1974 el Triple Corona (Giro, Tour y Mundial), una hazaña que subraya su versatilidad y resistencia extrema.  

Eddy Mercks en el Giro . Vía Pinterest

El 1998 quedó grabado como el año de la “locomotora” Marco Pantani, quien tras lucir el maillot rosa en Madonna di Campiglio se impuso en la legendaria ascensión al Mortirolo con una exhibición en solitario, completando luego el doble Giro–Tour de forma majestuosa. Sin embargo, aquel triunfo quedó ensombrecido por su descalificación por un valor elevado de hematocrito en el Tour de Francia de 1999 y su trágico declive posterior.  

En una edición marcada por las polémicas de dopaje, Gilberto Simoni logró su primer título con un dominio firme en la montaña. La batalla con Stefano Garzelli fue vibrante, aunque este fue descalificado por un positivo. Simoni emergía como el nuevo patrón del Giro tras la era Pantani. 

El Giro de Italia en siglo XXI 

Apenas tenía 22 años cuando Cunego desbancó al líder del equipo en el año 2004, Simoni, en la montaña. Se llevó cuatro etapas y ganó el Giro con desparpajo. Italia se ilusionaba con un nuevo Coppi, aunque su brillo se apagaría pronto. Allá por el año 2008 Contador no tenía previsto correr, pero fue llamado tras la suspensión del equipo Astana en el Tour. Aterrizó sin preparación específica… y ganó. Mostró temple en la montaña y defensa férrea del liderato en una edición muy igualada. Tras cumplir sanción en años anteriores, en el año 2010 Ivan Basso volvió en forma imperial para dominar con el Liquigas. Junto a Nibali y Kreuziger, controló el Giro desde la montaña. Su ataque en el Monte Zoncolan fue una de las actuaciones más limpias y contundentes de su carrera. 

Alberto Contador ganador Giro 2008 . Vía ABC

Década 10s 

En el año 2011 el gran Alberto Contador ganó tres etapas, lideró 16 días y fue muy superior, pero meses después perdió el título por una sanción retroactiva del Tour 2010. La general fue otorgada a Michele Scarponi, que había sido segundo. Una de las ediciones más extrañas del siglo. En el año 2014 asistimos al gran momento de Nairo Quintana ,el colombiano sufrió una caída temprana pero se rehízo con una actuación colosal en la etapa del Gavia y Stelvio, donde atacó en plena nieve. Se llevó la maglia rosa y no la soltó más. Fue el primer colombiano en ganar el Giro. 

En su regreso en el año 2015, Contador combinó experiencia y ataque para imponerse a Aru y Landa. Perdió tiempo en el Mortirolo… pero lo recuperó al día siguiente. Fue su segunda y última maglia rosa, y la última vez que vimos al pistolero levantar un gran tour.

Momento Chris Froome, 4.º en la general a más de 3 minutos, atacó en solitario a 80 km de meta en el Colle delle Finestre. Voló por la pista de tierra, ganó la etapa y sentenció el Giro. Una de las remontadas más salvajes jamás vistas. 

En 2018, el Giro descubrió el Colle delle Finestre, un puerto de 16 km con casi 8 km de pista de grava, escenario de un demoledor ataque de Chris Froome que redefinió la noción de resistencia y técnica sobre terreno mixto en un Gran Tour.   

Década 20s 

En 2020 sin ser líder de su equipo, pero tras la caída de Thomas, Tao fue creciendo hasta batir en la última crono a Jai Hindley. Una historia de humildad, progresión y victoria inesperada. Tras perder el Tour 2020 en la última crono, Roglič se desquitó en el Giro atacando en la penúltima etapa en el Monte Lussari, un durísimo cronoescalado. Venció a Geraint Thomas por solo 14 segundos. Pura épica.Y qué decir , de la edición 2024 donde el «Principito» Tadeg Pogacar no dio opción al resto de sus adversarios , y dejó la primera de las probables muchas victorias del Esloveno en esta carrera .

Españoles en el Giro de Italia  

La participación española en el Giro de Italia se remonta a 1931 con Ricardo Montero y Mariano Cañardo, aunque ninguno terminó aquella primera edición. El primer triunfo español en la carrera llegó en 1955, cuando Bernardo Ruiz ganó la 10ª etapa en un circuito de Roma. Más tarde, en 1961, Antonio Suárez logró el primer podio nacional al acabar tercero en la clasificación genera. Estas gestas pioneras allanaron el camino para una presencia cada vez más destacada del ciclismo español en la ronda italiana.  

Miguel Poblet en Saint Vincent (1960) se convirtió en ícono de los éxitos españoles en el Giro. El velocista barcelonés logró 20 victorias de etapa en la ronda italiana (récord español). Junto a él destacaron escaladores míticos como Federico Martín Bahamontes, primer español en coronarse mejor escalador (maglia verde) en 1956. A mediados de los 60 irrumpió la “década prodigiosa” de los escaladores nacionales: Julio Jiménez (4 etapas en el Giro 1966-68)y Angelino Soler (4 victorias en 1962). España empezaba a competir en cada terreno, desde los sprints hasta las altas cumbres alpinas.  

Miguel Poblet en el Giro .Vía Ciclo21

Escaladores de leyenda  

La gran hornada española continuó en los años 70 y 80. José Manuel “Tarangu” Fuente demostró su poderío convirtiéndose en subcampeón del Giro 1972 (tras Merckx), con 4 maglia verde consecutivas (1971-1974) y nueve etapas ganadas. Francisco Galdós sumó otros dos podios históricos (2.º en 1975 y 3.º en 1972). Incluso el apodo de “El Galleta” Alberto Fernández quedó en la historia: fue 3.º en 1983 en su primer Giro. Aún antes, Bahamontes había abierto camino como pionero del ciclismo español en montaña. Todos ellos consolidaron la idea de que un español podía pelear de tú a tú en Italia.  

Miguel Induráin, el primer triunfo  

Miguel Induráin elevó el listón. En 1992 se convirtió en el primer español en ganar el Giro, revalidando la victoria en 1993. En ambas ediciones dominó la prueba: acumuló 29 días con la maglia rosa (récord nacional) y sumó cuatro triunfos parciales. Su autoridad en los puertos de los Alpes y Dolomitas cautivó al público italiano: Induráin ponía el Giro al nivel del Tour, tal como relató la prensa de la época. Cerró su ciclo con un tercer puesto en 1994 antes de centrarse en el Tour, dejando una huella imborrable en la carrera. 

Miguel Indurain en el Giro . Vía Sport

Alberto Contador, la nueva conquista  

Otro gran dominador fue Alberto Contador. El madrileño se proclamó campeón del Giro en 2008 y 2015 (además, fue primero en 2011 pero fue descalificado por un positivo). Sus asaltos a la Cima Coppi (Passo dello Stelvio) o al Monte Etna forjaron dos victorias absolutas que sumaron 23 días en rosa en su palmarés. Contador demostró que España podía aspirar al Giro-Tour o al Giro-Vuelta doblete, catapultando al ciclismo nacional a la élite mundial. Su carisma y épicos ataques en Italia consolidaron su leyenda como bicampeón de la “corsa rosa”.  

Otros protagonistas del nuevo milenio  

En las últimas décadas también brillaron otros españoles sin ganar la general. Por ejemplo, Carlos Sastre fue 3.º en 2009 (con dos victorias de etapa), y Joaquim “Purito” Rodríguez rozó el título en 2012 (2.º a solo 16″ tras liderar 10 días). Abraham Olano logró dos podios históricos (2.º en 2001, 3.º en 1996) y el valor sorpresa fue David Arroyo, segundo en 2010 vistiendo la rosa durante cinco días. Más recientemente, Alejandro Valverde sumó un tercer puesto en 2016 y Mikel Landa repitió el bronce en 2015 y 2022, erigiéndose en líder de la nueva generación vasca. Además, otros corredores como Francisco Ventoso u Omar Fraile celebraron varias victorias de etapa, recordando en cada sprint o montaña la huella española en el Giro.  

Banner Siroko Anuncio EFR

Resumen  

El Giro de Italia es, más que una carrera, un viaje épico que combina deporte, cultura y paisajes únicos. Con más de un siglo de historia, mantiene viva la llama del ciclismo gracias a sus héroes, paisajes legendarios y la inigualable Maglia Rosa. Cada edición renueva la promesa de emoción, rivalidad y superación, asegurando que la “Corsa Rosa” siga siendo una de las joyas del calendario ciclista mundial. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *