
La Vuelta a Suiza 2025, que se disputará del 15 al 22 de junio, se perfila como la última gran vuelta por etapas previa al Tour de Francia. Esta carrera alpina es el termómetro ideal para medir la forma de los favoritos y ajustar la puesta a punto final hacia París. De hecho, medios especializados la consideran la “última prueba preparatoria para el Tour de Francia”. Con un recorrido exigente por los Alpes suizos, promete ofrecer un espectáculo apasionante para los aficionados al ciclismo.
La edición anterior de la Vuelta a Suiza (2024) estuvo dominada por el UAE Team Emirates. El británico Adam Yates se consagró campeón tras completar una actuación brillante. En la etapa reina, disputada en los alrededores de Villars-sur-Ollon, Yates se impuso con su compañero Joao Almeida a rueda, consolidando así el dominio del equipo en la clasificación general. En la contrarreloj final, Almeida ganó la etapa, pero Yates mantuvo suficiente ventaja para proclamarse vencedor final. El danés Mattias Skjelmose completó el podio, relegando al colombiano Egan Bernal a la cuarta plaza. Como resumió el propio Almeida, aquella Vuelta a Suiza fue “una buena inyección de confianza” de cara al Tour de Francia. Este balance histórico prepara el terreno para analizar a continuación en detalle el recorrido, las etapas y los principales favoritos de la edición 2025.

Etapas del Tour de Suiza 2025
Etapa 1 – Küssnacht – Küssnacht (129,4 km, media montaña – 15/06)
Una etapa corta pero intensa, con varios bucles y repechos que acumulan 1.939 metros de desnivel. La subida final a la capilla Michaelskreuz puede provocar las primeras diferencias. No será un paseo: los favoritos deberán estar atentos desde el día 1.
Etapa 2 – Aarau – Schwarzsee (177 km, media montaña – 16/06)
Etapa con perfil de clásica, ideal para puncheurs o sprinters resistentes. Tras varias colinas acumuladas, el final en el lago Schwarzsee presenta una llegada ligeramente ascendente que puede dejar fuera a los velocistas puros.
Etapa 3 – Aarau – Heiden (195,6 km, media montaña – 17/06)
Jornada larga con casi 3.000 m de desnivel, con múltiples subidas cortas. El último tramo en Appenzellerland es especialmente duro. Ideal para fugas o ataques de media distancia. Difícil que los sprinters lleguen.
Etapa 4 – Heiden – Piuro (193,2 km, alta montaña – 18/06)
Primer gran contacto con los Alpes. El Splügenpass (2.113 m) marca la jornada, que luego desciende hacia Italia. Final en Piuro tras una jornada rompepiernas con más de 3.000 m de ascenso acumulado. Aquí se abrirá la lucha por la general.
Etapa 5 – La Punt – Santa Maria in Calanca (183,5 km, etapa reina – 19/06)
La etapa más dura del Tour: 3.620 m de desnivel, el Julierpass (2.284 m) y el San Bernardino (2.067 m) antes de una subida final inédita. Escenario ideal para los escaladores puros y para destrozar la clasificación.
Etapa 6 – Chur – Neuhausen am Rheinfall (186,7 km, llana – 20/06)
Respiro para los hombres rápidos, aunque con trampa: 2.391 m de ascenso repartidos en cotas suaves. El sprint no está asegurado, pero si el pelotón controla, podría ser la única oportunidad para los velocistas.
Etapa 7 – Neuhausen – Emmetten (207,3 km, media montaña – 21/06)
Etapa larga y nerviosa, con subidas encadenadas y un final en repecho. Será el último día para los ataques antes de la crono final. Más de 3.100 m de desnivel que pueden dar la sorpresa y reordenar el podio.
Etapa 8 – Beckenried – Stockhütte (10,1 km, cronoescalada – 22/06)
Contrarreloj individual corta pero brutal: 10,1 km con 834 m de subida. Solo hay una dirección: hacia arriba. Será el momento de la verdad. La general se decidirá escalando, sin radios, sin compañeros, y sin margen de error.
Favoritos a la victoria final
La montaña manda, y eso se nota en la lista de candidatos:
João Almeida (UAE Emirates)
Ganador en Romandía e Itzulia este año, 4º en el Tour 2024. UAE lo protege como líder absoluto y viene con confianza. Su resistencia en alta montaña y regularidad lo convierten en el hombre a batir.
Ben O’Connor (Jayco-AlUla)
Segundo en la Vuelta y el Mundial 2024, aún busca ritmo en 2025. Gran escalador, con mentalidad de líder. Si está al nivel, puede dominar etapas como la reina o la cronoescalada.
Otros candidatos destacados:
- Felix Gall (AG2R): fino escalador, quinto en el Tour de los Alpes este año.
- Oscar Onley (Jumbo-Visma): joven británico en progresión, muy regular en montaña.
- Geraint Thomas (INEOS): veterano de 39 años, ganador en 2022. Si decide pelear, es garantía.
- Pello Bilbao (Bahrain): más centrado en etapas, pero puede acabar en el top-10.
- Ilan Van Wilder y Junior Lecerf (Soudal): revelaciones belgas que llegan sin presión.
- Aleksandr Vlasov (Bora): aún sin resultados en 2025, pero con potencial.
Los grandes campeones del Tour de Suiza
Esta carrera ha sido testigo del paso de leyendas del ciclismo:
- Rui Costa (3 victorias) – Tricampeón consecutivo (2012-2014), dominio absoluto.
- Pascal Richard (3 victorias) – El ídolo local, triunfador en los 90.
- Eddy Merckx – Ganó en 1974 antes de su última conquista del Tour.
- Jan Ullrich – Vencedor en 2004 y 2006, siempre usando Suiza como trampolín.
- Fabian Cancellara – Récord de etapas ganadas (11) y días con el maillot amarillo.
- Miguel Indurain – Venció en 1996 con una exhibición cronometrada.
- Geraint Thomas – Campeón en 2022, aún vigente y listo para despedirse por todo lo alto.
- Egan Bernal y Simon Špilak – Representan el relevo generacional de grandes campeones.
Donde ver el Tour de Suiza
El Tour de Suiza 2025 se podrá vera través de Eurosport y Max. La carrera se retransmitirá todos los días por televisión en Eurosport 1, disponible en las diferentes plataformas de pago, y a través de la plataforma de Max sin anuncios.
Las etapas segunda a octava (lunes 16 a domingo 22 de junio) se emitirán en Eurosport 1, todos los días a las 14.50 horas salvo el fin de semana -15.00 el sábado; 15.05 el domingo-. La jornada inaugural, el domingo 15, se verá únicamente en Max. Las etapas concluirán alrededor de las 17.00 horas.
Conclusión: una carrera para escaladores… y valientes
El Tour de Suiza 2025 se presenta como una edición exigente, impredecible y con sabor a Tour. No hay días de descanso: desde Küssnacht hasta Stockhütte, todo será esfuerzo, estrategia y montaña. La carrera promete decidirse en los detalles: una mala colocación, una pájara inesperada o un gran día en la crono pueden cambiarlo todo.
En pleno corazón de los Alpes, con puertos míticos y un pelotón repleto de talento joven y veteranos ilustres, Suiza volverá a ofrecer un espectáculo total. Una semana para medir piernas, poner a prueba al equipo y soñar con París.
Porque aquí, en los puertos suizos, empieza realmente el Tour de Francia.