Este domingo 13 de abril se disputa la 122ª edición de la París-Roubaix, la clásica de adoquines por excelencia, que se celebra íntegramente en territorio francés. El tercer monumento de la temporada llega apenas una semana después de la exhibición de Tadej Pogacar en el Tour de Flandes, donde consiguió su octavo monumento.

“El infierno del norte”, como también se conoce a la carrera, se disputó por primera vez en 1896, lo que la convierte en una de las pruebas más antiguas del mundo, interrumpida únicamente por las dos guerras mundiales y por la pandemia que azotó al mundo en 2020.

La París-Roubaix es una de las pruebas más duras del calendario ciclista y un auténtico test de resistencia. Cada corredor que logra llegar al velódromo de Roubaix es considerado un héroe. Escuchar la campana que marca la última vuelta es una proeza al alcance de unos pocos elegidos.

Con la conclusión de la carrera, finaliza la primera parte de clásicas de la temporada, conocidas como las “Clásicas de Flandes”, donde el adoquín es el gran protagonista. Da paso así a otro tipo de clásicas: las “Clásicas de las Ardenas”, caracterizadas por colinas y pequeñas cotas.

Banner Siroko Anuncio EFR

La climatología puede ser determinante en el desenlace de la París-Roubaix. No olvidemos la edición de 2021, una de las más caóticas de los últimos años, disputada bajo la lluvia. Para este año, se prevén precipitaciones el domingo, aunque habrá que estar atentos a la evolución del tiempo.

Históricamente, la carrera ha estado dominada por ciclistas belgas. Tom Boonen y Roger De Vlaeminck comparten el récord de victorias, con cuatro cada uno. Con tres triunfos aparecen leyendas como Rik Van Looy, Francesco Moser, Fabian Cancellara, Johan Museeuw o el mítico Eddy Merckx. A este exclusivo club espera sumarse este domingo Mathieu van der Poel, que ya acumula dos victorias.

La París-Roubaix evoca adoquines, pero también caminos estrechos, polvo, velódromo, auxiliares levantando ruedas en las cunetas, caídas, barro, duchas poco confortables, pinchazos, manos agrietadas y cabras limpiando el trazado (aunque este año se ha utilizado maquinaria para esa ardua tarea).

Recorrido París-Roubaix 2025 (259,7 km)

La 122ª edición de la París-Roubaix se disputará sobre un recorrido de 259,7 kilómetros. La salida será en Compiègne y la meta, como siempre, en el legendario velódromo de Roubaix.

El trazado no presenta grandes novedades respecto a ediciones anteriores. En total, los corredores deberán afrontar 55,3 kilómetros de adoquines, repartidos en 30 sectores.

El inicio, desde Compiègne, es llano, ideal para que se forme una escapada que, en muchas ocasiones, puede colocar a sus integrantes entre los primeros clasificados.

Recorrido París-Roubaix 2025
Imagen vía: paris-roubaix.fr

Tramos de adoquines en París-Roubaix

El primer tramo de pavé aparece tras 95 kilómetros de carrera, en Troisvilles. Este es el sector 30 y está catalogado con 3 estrellas de dificultad.

¿No sabes a qué se refiere lo de «sector 30»? Es sencillo: hay 30 tramos de adoquines en la carrera, numerados en orden descendente desde el 30 hasta el 1, este último a solo 2 kilómetros de la meta.

Cada sector tiene una calificación de dificultad, que va de 1 a 5 estrellas. Esta se determina por su longitud, la complejidad técnica del trazado y el estado del adoquín.

El último tramo de pavé, el sector 1, se llama “Espace Charles Crupelandt” y tiene una dificultad de solo 1 estrella.

Los tramos de adoquín de París-Roubaix 2025
Imagen vía: paris-roubaix.fr

Entre medias de estos dos sectores de adoquín encontramos un gran repertorio de tramos de distintas dificultades, entre los que sobresalen los 3 sectores catalogados con 5 estrellas de dificultad: Trouée d´Arenberg, Mons-en-Pévèle y Carrefour de l´Arbre.

Trouée d’Arenberg (Sector 19). 2,3 km

Primer punto decisivo. Este año se ha eliminado la chicane del año pasado, reemplazada por un desvío asfaltado que reduce la peligrosidad de la entrada, en ligero descenso, al famoso bosque.

Perfil Trouée d´Arenberg
Imagen vía: sanluca.cc

Mons-en-Pévèle (Sector 11): 3 km

Segundo tramo de máxima dificultad. Presenta dos curvas cerradas y termina en ligera subida. Desde aquí restarán 46 km a meta.

Perfil Mons-en-Pévèle
Imagen vía: sanluca.cc

Carrefour de l’Arbre (Sector 4): 2,1 km

Última zona clave antes del velódromo. Tras una curva de 90 grados, el tramo finaliza en una recta con el adoquín muy roto. Al salir de este tramo restarán apenas 15 km.


Perfil Carrefour de l´Arbre
Imagen vía: sanluca.cc

Velódromo de Roubaix

Tras finalizar los 30 tramos de adoquín con los que cuenta la carrera, los ciclistas llegarán al velódromo de Roubaix, donde al pasar por meta, sonará la campana que marcará la última vuelta que proclamará al ganador de París-Roubaix.

Si llega un ciclista en solitario, la última vuelta suele ser un paseo triunfal, una vuelta para disfrutar y emocionarse de lo que acaba de conseguir; sin embargo, cuando llega un grupo de ciclistas, el sprint final está cargado de emoción, y las distintas estrategias a la hora de esprintar determinarán al ganador final de la carrera.

Favoritos París-Roubaix 2025

El cartel de este año está repleto de estrellas, pero hay dos corredores que acaparan toda la atención: Tadej Pogacar y Mathieu van der Poel.

Van der Poel dando la enhorabuena a Pogacar tras ganar Tour de Flandes
Imagen vía: Diario AS

Tadej Pogacar debuto en París Roubaix este año, lo que a priori debería ser un hándicap para el esloveno. Solo dos corredores han conseguido ganar en su debut en la prueba, siendo uno de ellos Sonny Colbrelli en aquella edición de 2021. Sin embargo, el esloveno llega en un estado de forma excepcional, como demostró en su victoria en el Tour de Flandes. Tras un tercer puesto en Milán-San Remo, viene con la moral por las nubes.

Su gran rival será Mathieu Van der Poel, vigente campeón de las dos últimas ediciones. El neerlandés cuenta con la experiencia sobre el adoquín que le falta a Pogacar. Fue derrotado por este en Flandes, y está por ver cómo afectará eso a su rendimiento aquí.

Mathieu van der Poel en la pasada edición de París-Roubaix

Mathieu Van der Poel, del Alpecin-Deceuninck, había dominado la temporada de clásicas con victorias en E3 y Milán-San Remo hasta su derrota ante Pogacar. Si el esloveno no estuviera en liza, sería el claro favorito. Pero con él, todo es una incógnita.

Ambos han ganado un monumento esta temporada, y París-Roubaix puede romper la paridad.

Otros favoritos en París-Roubaix 2025

Un escalón por debajo están nombres como Mads Pedersen, Wout van Aert y Filippo Ganna.

  • Mads Pedersen fue el mejor «de los mortales» en Flandes. El danés de Lidl-Trek está en gran forma y cuenta con un sólido equipo a su alrededor, con Jonathan Milan y Jasper Stuyven como principales apoyos.
  • Wout van Aert, del equipo Visma, despejó dudas en Flandes, aunque no estuvo al nivel de Pogacar y Van der Poel en los momentos clave. Terminó cuarto y siempre es un rival a tener en cuenta.
  • Filippo Ganna está firmando una gran temporada. Fue segundo en Milán-San Remo y ha brillado en la E3 y en el Tour de Flandes. Su compañero Joshua Tarling podría jugar un papel táctico importante.

En un tercer nivel encontramos a corredores como Matej Mohoric, Stefan Küng o Yves Lampaert, que ya han demostrado su competitividad en esta carrera en ediciones anteriores.

¿Dónde ver la París-Roubaix 2025?

La carrera podrá seguirse en directo este domingo 13 de abril a través de las siguientes plataformas:

  • Streaming: Max (desde las 10:30 horas)
  • Televisión: Eurosport 1 (desde las 10:30 horas)
  • RTVE: A través de RTVE Play íntegramente y Teledeporte (desde las 13:05 horas)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *