Mencionar a Tadej Pogacar es hacer referencia sine qua non a la historia del ciclismo. El esloveno está grabando su nombre con letras de oro en los libros de historia de este deporte, hasta tal punto que ya es considerado como uno de los mejores corredores que haya existido. No obstante, la alargada sombra de Eddy Merckx impide que podamos entronizarle como el más grande de siempre. Al menos, por el momento.
Con tan solo 26 años, Pogi ha cosechado un palmarés que se empieza a asemejar al de los ciclistas más laureados de este deporte. Tres Tour de Francia y 17 etapas, un Giro de Italia y 6 etapas, cuatro Giro de Lombardía, dos Lieja-Bastoña-Lieja, dos Tour de Flandes y un campeonato del Mundo son, entre muchos otros, sus principales éxitos.

Imagen vía: De Ronde van Vlaanderen
Una lucha con la Historia
Desde su debut en 2019, el corredor de Klanec ha logrado un total de 93 victorias. Una cifra que, por el momento, es notablemente inferior a la conseguida por Eddy Merckx (279). Aunque bien es cierto que la generación del cinco veces ganador del Tour de Francia poco tiene que ver con la que se ha encontrado el de UAE en esta última década.
La diferencia de triunfos conseguidos por el esloveno, con respecto a los logrados por “El Caníbal”, implica una serie de dificultades adicionales, especialmente si consideramos factores como los días de competición y los escenarios en los que se lograron esas victorias.

Imagen vía: Relevo
El análisis exhaustivo y la preparación meticulosa de la temporada hacen que la diferencia de días de competición entre ambas generaciones sea sustancial. Por ejemplo, en 1973, Merckx acumuló un total de 86 días compitiendo, lo que representa una cifra considerablemente mayor a los 58 días de competición acumulados por Tadej Pogacar en 2024, es decir, 28 días más que el ciclista esloveno.
Además, una de las principales cualidades de “El Caníbal” era su grandísima velocidad punta, lo que le permitía conseguir un gran número de victorias al sprint, prueba de ello son sus siete Milán-San Remo. Una cualidad que no posee Tadej Pogacar y que ha dado lugar a que sus triunfos se hayan producido en escenarios que poco tienen que ver con las volatas.
Todos estos factores ayudan a entender la razón detrás de la diferencia en el número de victorias entre ambos corredores. Precisamente, Perico Delgado, en una entrevista para Relevo, matiza las principales diferencias entre Pogacar y Merckx.
De obra maestra en obra maestra
Tour de Flandes 2025, Lieja-Bastoña-Lieja 2024, Mundial de Zúrich 2024, Tour de Francia 2024 o Giro de Italia 2024 son una pequeña parte de la extensa ristra de victorias que el corredor esloveno ha cosechado a lo largo de su carrera deportiva. Pero no es solo la importancia de los logros conseguidos lo que le hacen tan especial, sino que también es importante recalcar la forma en la que estas gestas fueron logradas. Prueba de ello fue el Mundial de Zúrich de la temporada pasada.
El 29 de septiembre de 2024, Tadej Pogacar firmaba uno de sus números más portentosos. A falta de 101 kilómetros para línea de meta, Pogi decidía atacar en un movimiento que, para muchos, era suicida. Sin embargo, tras más de dos horas en cabeza de carrera, y bajo el continuo acecho de Mathieu van der Poel y Remco Evenepoel, el esloveno se proclamaba campeón del mundo por primera vez en su carrera deportiva.
Segundo Tour de Flandes
Su gesta más reciente se firmó el pasado 6 de abril en el Tour de Flandes. El de UAE llegaba a territorio enemigo con la firme intención de romper todos los pronósticos y vencer el rey en sus dominios. Pero la empresa no sería sencilla, el ciclista neerlandés dominaba un terreno que había conquistado hasta en tres ocasiones.

Imagen vía: De Ronde van Vlaanderen
En este recorrido de 268 kilómetros, y 16 cotas adoquinadas, Tadej Pogacar imponía su ley y conseguía destronar al monarca flamenco en el mismo punto donde acabó con sus aspiraciones en 2023, el Oude Kwaremont. Contra viento y marea, nunca mejor dicho teniendo en cuenta la fuerza con la que soplaba el viento en los kilómetros finales de la prueba, Pogacar conseguía su segundo Tour de Flandes, logrando así ser el segundo corredor de la historia, tras Eddy Merckx, en vencer al menos dos Tour de Francia y dos De Ronde.
Tadej Pogacar tiene un único rival, pero este no tiene nombre ni apellidos: su rival es la Historia. El esloveno tiene entre ceja y ceja entronizarse como uno de los más grandes de todos los tiempos, pero para ello tiene la ardua tarea de acabar con todos los registros que se han marcado hasta el momento.
El gran objetivo: París-Roubaix
Para continuar en su camino hacia lo más alto del Olimpo ciclista tendrá que acometer su siguiente gran empresa, pero esta vez en terreno desconocido, “El Infierno del Norte”. La París-Roubaix espera con ansia el debut del mejor ciclista de la historia, tal y como afirmó Mads Pedersen el pasado domingo. La tarea no será sencilla, Tadej competirá en un territorio jamás antes explorado y ante algunos de sus máximos rivales.
¿Ganar la París-Roubaix en su primera participación? Complicado, pero no imposible, ya que, si algo hemos aprendido con Tadej Pogacar, es que no existen imposibles. Tras finalizar el Tour de Flandes, el esloveno ya fijó esta carrera en su particular diana: “Roubaix será una carrera completamente diferente, pero acepto el desafío e intentaré hacerlo lo mejor posible. Flandes me viene un poco mejor, pero nunca se sabe. Roubaix también es una carrera muy dura y con mi momento de forma lo intentaré”.
Destrozando récords
El pasado 2 de abril, mientras se disputaba A Través de Flandes, Pogacar reconoció los tramos de adoquín de la París-Roubaix. Lejos de tomárselo como un ensayo, pulverizó los récords en muchos de los tramos de la icónica carrera. Los tiempos en Mons-en-Pévèle, Auchy-lez-Orchies y Bersée y en Gruson, sucumbieron ante el poderío del esloveno en su preparación de cara al gran objetivo. El récord en el mítico Carrefour de l´Arbre, establecido por van Aert en 2023, consiguió resistir la embestida del esloveno por tan sólo un segundo, aunque este domingo todo hace indicar que pasará a la historia.
En su particular partida con sus rivales contemporáneos, las cartas ya están sobre la mesa y la jugada va cogiendo forma. Por el momento, van der Poel y Pogacar se han llevado una manga cada uno. Pero será en los históricos adoquines de Roubaix donde tendremos el tercer y último enfrentamiento entre ambos corredores. En estos momentos, con la contienda empatada y, salvo un rendimiento superlativo de van Aert o Pedersen, el 13 de abril uno de los dos se llevará la última jugada en su particular partida del 2025.